lunes, 15 de septiembre de 2008

indices odontologicos

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS PARA LA CARIES DENTAL
INDICE CPO-D:
Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935. Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la Caries Dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados
Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes Cariados, Perdidos y Obturados, incluyendo las Extracciones Indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo cual es un Promedio. Se consideran sólo 28 dientes.
Para su mejor análisis e interpretación se debe descomponer en cada una de sus partes y expresarse en porciento o promedio las mismas. Esto es muy importante al comparar poblaciones.
Se debe obtener por edades, siendo las recomendadas por la OMS, 5-6, 12, 15, 18, 35-44, 60-74 años. El Índice CPO-D a los 12 años es el usado para comparar el estado de salud bucal de los países.
INDICE ceo-d:
Es el Índice CPO adoptado por Gruebbel para dentición temporal en 1944. Se obtiene de igual manera pero considerando sólo los dientes temporales cariados, extraídos y obturados. Se consideran 20 dientes.
INDICE CPO-S para denticiones permanentes e INDICE ceo-s para denticiones temporales:
Es una adaptación de los anteriores, en el cual la unidad básica es la Superficie Dentaria. Considera cinco superficies en los posteriores y 4 en los anteriores. Es más sensible y específico para las mediciones de impacto. Es un promedio.
INDICE DE CLUNE:
Se basa en la observación de los cuatro primeros molares permanentes, asignándole un puntaje a cada condición con un máximo de 40 puntos, 10 para cada molar.
Sano: se le dan 10 puntos.
Por cada superficie obturada: se resta 0.5 puntos.
Por cada superficie cariada: se resta un punto.
Extraído o extracción indicada por caries: se restan 10 puntos.
Posteriormente se suma el valor obtenido de los cuatro dientes y se obtiene el porcentaje tomando como 100% el valor de 40 puntos, que equivale a tener los cuatro molares sanos.
Se expresa en porcientos.
INDICE DE KNUTSON:
Cuantifica en una población a todos aquellos que tienen uno o más dientes afectados, sin considerar el grado de severidad de la afección. Es muy poco específico.
Ejemplo: de un grupo de 150 escolares, 100 tienen caries, es decir el 66.7% presenta la enfermedad.
No se establecen diferencias entre el número de dientes afectados ni entre los diferentes grados de severidad de la lesión. Se indica en poblaciones cuya prevalencia de caries es muy baja o cuando se quieren establecer simples diferencias entre grupos en cuanto a su prevalencia. Se expresa en porcentajes comúnmente.
INDICE DE CARIES RADICULAR:
Se conoce por sus siglas en inglés RCI (Root Caries Index), diseñado por Katz y presentado en 1984. Se puede obtener por superficie o por diente. Para este índice los criterios para diagnosticar una caries radicular son los siguientes:
1-Lesiones en cualquier superficie radicular con una cavidad franca y:
a) aspecto oscuro con cambio de color.
b) reblandecimiento con presión moderada de un explorador.
2-Lesiones en cualquier superficie radicular sin cavidad franca pero con aspecto oscuro o cambio de color y:
a) reblandecimiento con presión moderada de un explorador que indica lesiones activas.
b) sin evidencia a la exploración, lesiones inactivas (en controversia este criterio)
Para la obtención del índice se requiere de la elaboración de un cuadro como el que se muestra a continuación:
CRITERIO
M (mesial)
D (distal)
B (bucal)
L (lingual)
R-N




R-D




R-F




No R




M




donde:
R-N: recesión gingival presente, superficie radicular sana.
R-D: recesión gingival presente, superficie radicular cariada.
R-F: recesión gingival presente, superficie radicular obturada.
No R: sin recesión gingival en ninguna superficie, sin caries radicular, sin obturación radicular.
M: perdido (todo el diente, no se consideran superficies perdidas aisladas)
Cuando existen cálculos en la superficie radicular se clasifica como R-N (recesión presente, superficie normal, asumiendo que es poco probable encontrar caries bajo el cálculo). Se obtiene dividiendo el número de superficies o dientes con caries radicular entre el número de superficies o dientes con recesión gingival, y este resultado dividido entre el número de personas observadas, multiplicando el resultado total por 100.
INDICES EPIDEMIOLÓGICOS PARA FLUOROSIS DENTAL
INDICE DE FLUOROSIS DE DEAN:
Es el índice epidemiológico para medir fluorosis dental más utilizado y fue desarrollado en el año 1942 por Dean a fin de comparar la gravedad y la distribución de la fluorosis en diversas colectividades.
La fluorosis dental puede considerarse como una alteración específica del esmalte dentario (esmalte moteado) debido a la ingestión del ión flúor en cantidades que exceden a las dosis óptimas recomendadas acorde con las características y temperatura del medio ambiente local.
Se caracteriza por manchas o “motas” que afectan el esmalte y que de acuerdo a su severidad pueden variar desde una simple opacidad blanquecina y poco perceptible que no altera la estructura dentaria, hasta manchas oscuras (pardas) con estrías y/o punteado que lesionan la morfología dentaria (aspecto corroído).
Las lesiones fluoróticas suelen ser bilateralmente simétricas y tienden a mostrar un patrón horizontal estriado de una parte a otra del diente. Los premolares y segundos molares son los más frecuentemente afectados, seguidos por los incisivos superiores. Los incisivos inferiores son los menos afectados.
La clasificación de la persona dentro de un criterio u otro se hace sobre la base de los dos dientes más afectados. Sí los dos dientes (homólogos) no están igualmente afectados, la clasificación se hace en base al menos afectado. El examinador debe comenzar por el criterio mayor del Índice es decir por “Severo” e ir decantando hasta llegar al estado que tiene el diente.
Los criterios para la clasificación de las personas según el Manual de Encuestas de Salud Bucal. Métodos Básicos. Cuarta Edición. OMS, Ginebra, 1997, son:
0 - Normal: la superficie del esmalte es lisa, brillante y generalmente de un color blanco crema pálido.
1 - Cuestionable o Dudosa: el esmalte muestra ligeras aberraciones con respecto a la translucidez del esmalte normal, que puede fluctuar entre unas pocas manchas blancas hasta manchas ocasionales.
2 - Muy Leve: pequeñas zonas opacas de color blanco papel diseminadas irregularmente por el diente, pero abarcando menos del 25% de la superficie dental vestibular.
3 - Leve: las zonas opacas blancas del esmalte son más extensas que en el criterio 2, pero abarca menos del 50% de la superficie dental.
4 - Moderado: las superficies del esmalte de los dientes muestran marcado desgaste y una mancha carmelita o marrón es frecuentemente una característica desfigurante.
5 - Severos: las superficies del esmalte están muy afectadas y la hipoplasia es tan marcada que la forma general del diente se puede afectar. Existen fosas discontinuas o confluyentes. Las manchas marrones están extendidas y los dientes tienen una apariencia de corrosión.
8 - Excluidos: por ejemplo un diente con una corona
9 - No registrado
Como ya expresamos la puntuación asignada a un individuo es la perteneciente a sus dos dientes más afectados, para el caso de las poblaciones se propone el Índice Colectivo de Fluorosis Dental (Fic), el que resulta del siguiente cálculo:
Fic = número de individuos x ponderación estadística /número total de individuos examinados
donde:
PUNTUACIÓN PONDERACIÓN
0 0
1 0.5
2 1
3 2
4 3
5 4
Ejemplo:
CRITERIO PESO FRECUENCIA PESO X FRECUENCIA
Normal 0 12 0
Dudosa 0.5 46 23
Muy Leve 1 21 21
Leve 2 28 56
Moderada 3 32 96
Severa 4 21 84
P x F = 280
IFC (Fic) = P x F / N = 280 / 160 = 1.7
Este resultado se compara con la escala propuesta por Dean, la que plantea que valores de 0.4 ó menos no es motivo de preocupación, pero que cuando pasa de 0.6, el índice es un problema de salud pública.
Cero fluorosis = 0
Muy benigna = 1
Benigna = 2
Moderada = 3
Severa = 4
Horowitz y colaboradores plantean que este índice no permite establecer diferencias de severidad entre las superficies dentarias de un mismo diente, sobre todo aquellas de importancia estética (vestibulares de dientes anteriores).
Además plantean que el criterio Dudosa o Cuestionable es muy difícil de interpretar y que el índice no tiene sensibilidad en zonas donde la concentración de fluoruro en el agua es muy elevada.
Por estos motivos elaboraron el TSIF “Tooth Surface Index of Fluorosis” (Índice de Fluorosis por Superficies Dentales)
INDICE DE FLUOROSIS POR SUPERFICIES DENTALES:
Los criterios utilizados en este índice son:
0 - El esmalte no muestra evidencia de fluorosis
1 - El esmalte presenta evidencia definitiva de fluorosis en áreas con moteado de color blanquecino que cubre menos de 1/3 de la superficie visible del esmalte. Esta categoría incluye la fluorosis confinada a los bordes de las cúspides de los dientes posteriores.
2 - Moteado blanquecino que cubre por lo menos 1/3 del total de la superficie visible pero menos de 2/3.
3 - Moteado blanquecino que cubre por lo menos 2/3 del total de la superficie visible.
4 - El esmalte muestra tinción conjuntamente con cualquiera de las otras formas de fluorosis anteriores. La tinción se define como un área de decoloración definitiva que puede oscilar entre tonos claros a marrón o pardo oscuro.
5 - Discreta perforación o punteado existe en el esmalte. Esta perforación o punteado se define como un defecto físico definido en la superficie del esmalte con un piso o fondo rugoso con paredes intactas. El área afectada usualmente difiere en color con el esmalte que le rodea.
6 - Existe discreto punteado y frecuencia del esmalte intacta.
7 - El punteado o perforado es continuo. Pueden haberse perdido grandes áreas de esmalte y la anatomía alterada. Una mancha marrón oscura está presente.
Estos criterios se aplican a cada superficie visible, no restaurada, de cada diente presente siempre y cuando dicho diente tenga al menos una de sus superficies completamente erupcionada.
Para los dientes anteriores se examinan las superficies vestibulares y palatinas o linguales y para los posteriores, las superficies oclusales, vestibulares y palatinas o linguales.
Los resultados obtenidos son agrupados por porcentajes acorde con el grado o escala de fluorosis y según si el lugar de residencia del individuo examinado tiene una concentración de fluoruro natural en el agua de consumo, 1, 2, 3, y 4 veces la dosis óptima.
OTROS ÍNDICES PARA EVALUAR FLUOROSIS:
Son los propuestos por Smith, Harris y Kirk en 1953, Kawahara en 1954, Möller en 1965, Thyls - Trup y Fesjerkov en 1978, Horowitz y col en 1984 y Mena en 1985.
INDICES UTILIZADOS PARA EVALUAR ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTAL
La “medición de los problemas periodontales” a través de indicadores, implica que los mismos deberán ser lo suficientemente representativos para que, según Chávez, puedan “registrar más que la presencia o ausencia de una dolencia del periodonto, dar una buena idea de la severidad de la dolencia en los individuos por ella afectados”.
La enfermedad puede ser reversible en determinados estadíos, lo cual hay que tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados ya que la información puede variar entre un estudio y otro.
Los índices más comunes se enfocan a la identificación de señales objetivas más que al diagnóstico.
INDICE PMA:
Es el primer índice diseñado para determinar la severidad de la Gingivitis y lo fue por Schour y Massler en 1947-1948. Las siglas significan Papilar, Marginal, Adherida, que son las tres zonas de la encía evaluadas. Sólo registra inflamación, sustentado en que la extensión de la inflamación gingival sirve como indicador de la severidad de la lesión.
Es un Índice sencillo, económico y fácil de obtener, además de ser aceptado por la población, pero a pesar todo ello es difícil unificar los criterios sobre todo para determinar en que momento se considera una encía sana o inflamada en una zona o bien para establecer los límites de esa inflamación. Además las causas de esa inflamación se pueden deber a otras razones no asociadas a un proceso patológico gingival, como es la erupción o exfoliación de los dientes o algún traumatismo leve durante el cepillado dental, donde sí esto no se aclara antes del estudio se puede sobreestimar el Índice. Otra desventaja del Índice es que no considera otros signos de la enfermedad como el sangramiento.
Para su obtención se requiere observar buscando detectar inflamación, sólo con un espejo, alrededor de cada diente, específicamente el tejido gingival mesiovestibular, y dividirlo en tres partes:
Papilar (la papila interdentaria)
Marginal (la encía libre que rodea la corono del diente cerca del cuello)
Adherida (comprende a la encía que cubre al hueso de soporte)
Se le otorga un puntaje a cada zona a partir de los siguientes criterios:
PUNTAJE CRITERIO
0 Ausencia de alteración en las tres zonas observadas
1 Se observan cambios inflamatorios en la encía papilar
2 Se observan cambios inflamatorios en la encía papilar y en la marginal
3 Se observan cambios inflamatorios en las tres zonas
El valor para cada individuo se obtiene al sumar el valor para cada diente. Para obtener el resultado de la población, se suman todos los valores y se divide entre el número de personas examinadas. Es un promedio.
Este índice también ha sido muy criticado por el hecho de que otorga criterios que hacen equiparable individuos con un diente con encía papilar y marginal inflamada y un diente con encía papilar a otro individuo en que se encontró inflamación en la encía adherida. Por ello se recomienda separar los criterios, sumando todos los individuos en que se encontró encía adherida del resto para discriminar severidad de la enfermedad, además de separarlos también por el número de dientes afectados, de forma tal que no se enmascare la extensión y severidad del proceso en un número total.
INDICE PMA ANTERIOR:
Es una modificación del Índice PMA, en el cual sólo se tiene en cuenta el sector anterior, de canino a canino. Es muy utilizado en encuestas rápidas. Se debe tener en cuenta todos los criterios expuestos para el Índice PMA, al obtener la información e interpretar los resultados, además de que generalmente este sector de la boca es uno de los que más beneficios recibe con el cepillado y la limpieza mecánica, para no subestimar la enfermedad en grupos poblacionales.
INDICE DE REABSORCIÓN MEDIA DEL HUESO ALVEOLAR DE MARSHALL-DAY, STEPHEN y QUIGLEY:
Se basa en la observación radiográfica del hueso que rodea cada diente. Para registrarlo, se observa la cantidad de hueso presente rodeando la raíz desde el cuello hasta el ápice de cada diente, y se divide toda la longitud radicular en diez partes iguales, el valor será la cantidad de hueso presente, medida en cada una de las partes en que se dividió la raíz; así en caso de perdida ósea de la mitad del hueso, el valor será de cinco, sí se ha perdido todo el hueso de soporte, el valor será de cero.
La gran ventaja de este Índice sobre la mayoría de los instrumentos de medición de la enfermedad periodontal, es su gran objetividad, pues al basarse en la observación y medición de una imagen radiográfica, se asegura un margen de error muy bajo. Sin embargo el costo es excesivamente alto y se expone al individuo a una dosis muy alta de radiaciones.
INDICE DE RUSSELL:
También conocido como INDICE PERIODONTAL DE RUSSELL, fue desarrollado en 1956 por Russell como una herramienta epidemiológica para comparar la prevalencia relativa de la enfermedad periodontal en diferentes poblaciones, aunque actualmente su uso ha disminuido. Es capaz de medir tanto la inflamación gingival como el grado de destrucción ósea.
Como se basa en la detección de los signos más evidentes de la enfermedad, no es muy sensible y a veces no alcanzar a estimar convenientemente sus estadios más tempranos, sin embargo por que esa detección es fácil en virtud de los criterios utilizados, hace que exista una menor variabilidad entre los examinadores y por tanto una mayor reproducibilidad.
Utiliza un espejo bucal, un explorador y una buena fuente de luz.
En este Índice se toman en consideración la inflamación, la formación de bolsa y la movilidad dentaria, asignándole un puntaje a los diferentes criterios. Se examinan todos los dientes de los individuos.
Pueden encontrarse diferencias entre estudios realizados en una misma población si se tiene en cuenta que algunos de los criterios son reversibles y además que se pueden producir perdidas dentarias en esos individuos.
El puntaje IP de un individuo es el puntaje medio de todos los dientes examinados.
El puntaje IP de una población se puede calcular sumando todos los IP individuales y dividiéndolo entre el total de personas examinadas. Es un promedio.
PUNTAJE CRITERIO CRITERIO ADICIONAL
CON RADIOGRAFÍA
0 Encía sana, sin evidencia de alteración. Apariencia radiográfica normal
1 Gingivitis leve: área de inflamación en Apariencia radiográfica normal
la encía libre, no circunscribe al diente.
2 Gingivitis: área de inflamación en toda Apariencia radiográfica normal
encía libre que rodea al diente, pero no
existe ruptura evidente de la adherencia
epitelial.
6 Gingivitis con formación de bolsa: ruptura Perdida ósea horizontal.
de la adherencia epitelial y evidencia de
bolsa parodontal. No hay interferencia con
la masticación, ni existe movilidad dentaria.
8 Destrucción avanzada con perdida de la Perdida ósea avanzada,
la función masticatoria, bolsa profunda y superior a la mitad de la raíz
movilidad evidente. del diente.
INDICE PERIODONTAL DE RUSSELL FORMA OMS REVISADO (IP- R)
Es una variante más sencilla del explicado anteriormente. En el IP-R sólo se registra el valor asignado al diente mas gravemente afectado de cada individuo examinado. La clasificación del estado periodontal se realiza siguiendo los criterios de Russell.
Con este índice se puede determinar rápidamente tanto la prevalencia como la gravedad de las periodontopatías de una población, ha sido muy usado en Cuba.
La calificación de 8 se asigna cuando se observa algún diente que posee movilidad, migración patológica y perdida de la función.
El valor 6 se aplica cuando la mayor gravedad esta dada por la presencia de alguna bolsa periodontal.
Se registra la calificación 2 cuando el signo más grave que se encuentre es la inflamación gingival y rodea completamente algún diente, sin embargo, cuando esa inflamación no rodea completamente al diente, la calificación es 1. Si no existen signos de inflamación periodontal marcamos 0 para ese individuo
INDICE DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL DE RAMFJORD (IEP):
Fue desarrollado por Ramfjord en 1959, y también se conoce como PDI (Periodontal Disease Index), siendo la combinación de un puntaje para la Gingivitis, basado en el color, la forma, densidad y tendencia a la hemorragia de los tejidos gingivales con la medición de la profundidad de la bolsa en relación con el límite amelo cementario (LAC), es decir, consta de dos componentes: uno para gingivitis y otro para periodontitis.
Los dientes que se examinan para la obtención del IEP son:
16: Primer Molar Superior Derecho
21: Incisivo Central Superior Izquierdo
24: Primer Premolar Superior Izquierdo
36: Primer Molar Inferior izquierdo
41: Incisivo Central Inferior Derecho
44: Primer Premolar Inferior Derecho
Para determinar el Componente Gingival del índice, los criterios a tener en cuenta son:
PUNTAJE CRITERIO
0 Ausencia de signos de inflamación
1 Cambios gingivales inflamatorios entre leves y moderados que no se extienden
alrededor de la totalidad del diente.
2 Gingivitis entre leve y moderada y que se extiende alrededor de todo el diente.
3 Gingivitis severa caracterizada por enrojecimiento marcado tendencia a la hemorragia espontánea y ulceración.
Para determinar el Componente Periodontal del Índice:
Después de determinar el Componente Gingival se procede a determinar la profundidad de las bolsas desde el LAC en las partes mesiales, vestibulares, distales y linguales de cada uno de los 6 dientes en evaluación.
Si el margen gingival está sobre el esmalte, se registra:
1) la distancia desde el margen libre gingival hasta el límite amelocementario.
2) la distancia desde el margen libre gingival hasta el fondo de la bolsa.
La medición 1 se resta de la 2 y se obtiene así la medida de la distancia desde el LAC hasta el fondo de la bolsa.
Si el margen gingival está sobre el cemento, el valor desde el LAC hasta el fondo de la bolsa se mide directamente.
Para determinar el puntaje de la Enfermedad Periodontal para cada diente se emplea el siguiente sistema:
Sí el surco gingival no se extiende hacia el ápice más allá del LAC, se considera que el puntaje 0-3 registrado para el estado de salud gingival es el IEP del diente.
Sí la profundidad de la bolsa se extiende hacia el ápice más allá del LAC, pero no más de 3 mm en ninguna de las 4 zonas del diente, se asigna a ese diente un puntaje de 4.
Sí la bolsa se extiende más de 3 mm y hasta 6 mm hacia el ápice desde el LAC, el diente recibe un puntaje de 5.
Sí la distancia entre el LAC y el fondo de la bolsa es mayor de 6 mm a lo largo de la raíz, el diente tiene un puntaje de 6.

Un resumen de estos criterios es el siguiente:
UBICACIÓN SURCO GINGIVAL PUNTAJE COMENTARIOS
Sobre el esmalte o en el LAC 0-3 Utilice como IP el puntaje del
estado de salud gingival obtenido.
<= 3 mm hacia apical del LAC 4 No tenga en cuenta el estado SG
> 3 mm hasta 6 mm hacia apical 5 No tenga en cuenta el estado SG
del LAC
> 6 mm hacia apical del LAC 6 No tenga en cuenta el estado SG
El puntaje de IEP para el individuo es el puntaje medio de todos los dientes examinados; la suma de los puntajes correspondientes a cada diente se divide entre el número de dientes examinados.
Este Índice es más útil para ser aplicado en la evaluación clínica de un individuo que en estudios poblacionales.
Un inconveniente de este Índice es que asume que la enfermedad periodontal es una continuación de la gingival y no asume que son dos entidades diferenciadas, al desechar los criterios 1,2 y 3 ante la presencia de los otros criterios.
Modificaciones al IEP:
Shhick y Ach le realizaron algunas modificaciones al Índice y le agregaron los componentes de placa y cálculo, lo que permite conocer además de la enfermedad la presencia de factores de riesgo, utilizando para ello los siguientes criterios:
Para la Placa Dentobacteriana:
PUNTAJE CRITERIOS
0 Ausencia de placa
1 Presencia de placa en el área interproximal o en el margen gingival,
cubriendo menos de 1/3 de la mitad gingival de la superficie bucal o
lingual del diente
2 Placa que cubre 1/3 y 2/3 de la mitad gingival de la superficie vestibular
o lingual del diente.
3 Placa en más de 2/3 de la mitad gingival de la superficie bucal o lingual
del diente
Para los Cálculos:
PUNTAJE CRITERIOS
0 Ausencia de cálculo.
1 Cálculo supragingival, pudiendo existir también bajo la encía libre,
siempre y cuando no exceda de 1 mm.
2 Cantidad moderada de cálculo supra y subgingival o solamente cálculo
subgingival.
3 Presencia abundante de cálculo supra y subgingival.
INDICE GINGIVAL (IG):
Fue desarrollado por Silness y Loe en 1963 y perfeccionado nuevamente por Loe en 1967, para medir diferentes niveles de inflamación gingival. Este índice se utiliza para evaluar el tejido gingival en lo que respecta a los estadios de gingivitis y enfermedad periodontal reversible, pero no a pérdida ósea ni a periodontitis irreversible. En la actualidad sólo es utilizado para medir gingivitis y ningún estadio de enfermedad periodontal, siendo más indicado que el Índice IPMA para medir presencia y gravedad de la gingivitis, con la desventaja que requiere utilizar sonda periodontal, lo que exige una calibración más estricta.
Como ya referimos se examina la encía alrededor del diente utilizando un espejo bucal y una sonda periodontal para determinar cambios de color, textura, hemorragia y presencia o ausencia de ulceración.
Para medir este Índice se pueden examinar todos los dientes o sólo los que mostramos a continuación:
Primer Molar superior derecho, sustituible por el Segundo Molar
Incisivo lateral superior derecho, sustituible por el Incisivo Central
Primer Premolar superior izquierdo, sustituible por el Segundo PreMolar
Primer Molar inferior izquierdo, sustituible por el Segundo Molar
Incisivo lateral inferior izquierdo, sustituible por el Incisivo Central
Primer Premolar inferior derecho, sustituible por el Segundo Premolar
Los sitios que se evalúan en cada diente son los siguientes:
papila distovestibular
margen gingival vestibular
papila mesiovestibular
margen gingival lingual (todo, de papila a papila)
Se adjudica un puntaje de 0-3 a cada una de estas cuatro zonas, de conformidad con los siguientes criterios:
PUNTAJE CRITERIO
0 Ausencia de inflamación: encía normal.
1 Inflamación leve: ligero cambio de color y escaso cambio de textura, sin sangrado al sondaje.
2 Inflamación moderada: enrojecimiento y aspecto brillante, edema e hipertrofia moderada, sangrado al sondaje.
3 Inflamación severa: marcado color rojo, edema e hipertrofia pronunciada, sangrado espontáneo, ulceraciones
El puntaje obtenido en cada diente se suma y se divide entre el total de dientes examinados siendo este valor el IG del individuo.
Para obtener el IG de una población estudiada se suman todos los IG individuales y se divide entre el número de individuos examinados.
IG = Total IG individuales / No de Individuos examinados
INDICE IGM (índice gingival modificado):
Es una modificación del anterior realizada en 1986 por Lobene y col, eliminando el criterio de detección de hemorragia, lo cual simplifica su obtención al no tener que utilizar sondas.
INDICE DE SANGRADO AL SONDAJE (BOP) DE MUHLEMANN Y SON
Es una variante del IG de LOE y Silness pero con mayor énfasis en el sangramiento. Los criterios de puntuación de este índice son.
PUNTAJE CRITERIO
0 Aspecto de salud en papilas y margen gingival y no hay hemorragia al
sondaje.
1 Aspecto de salud en papila y margen gingival pero hay hemorragia al sondaje
2 Hemorragia al sondaje, cambios de color textura y edema.
3 Hemorragia rubor y tumefacción.
4 Hemorragia, rubor y edema importante.
5 Hemorragia espontánea, cambios de color y gran inflamación con o sin ulceración

Criterios para determinar el tipo de Gingivitis de acuerdo a los códigos anteriores

PUNTAJE CRITERIO
0 Ausencia de inflamación.
1 Inflamación leve y pequeños cambios de textura, no sangran al sondaje.
2 Gingivitis moderada: inflamación, brillo, enrojecimiento, sangramiento al sondaje
3 Inflamación severa enrojecimiento y sangrado espontáneo.
Las determinaciones se hacen en los dientes anteriores maxilares y mandibulares según sus caras proximales y libres.
INDICE DE HEMORRAGIA PAPILAR. PBI
Fue presentado por Saxer y Muhlemann en l975. Se realiza sondeando las papilas palatinas del primer cuadrante, vestibulares del segundo, linguales del tercero y vestibulares del cuarto
Los criterios de gravedad son los siguientes.
A los 20- 30 segundos del sondeo aparece un único punto de sangrado.
Tras el sondeo aparece una línea o varios puntos desangrado.
La papila aparece cubierta de sangre,
El sondaje provoca gotas de sangre importante.

El índice se calcula sumando todos los puntos obtenidos en cada sondeo y dividiéndolos entre el número de papilas examinadas.

INDICE DE PLACA:
Fue desarrollado por Löe y Silness. Es un complemento del Índice Gingival para evaluar la presencia y cantidad de placa dentobacteriana en el área gingival, determinando riesgos en cada individuo. La ausencia o presencia de placa se realiza en forma visual o deslizando una sonda con punta a través de la superficie dentaria en la entrada del surco gingival. En esta evaluación se pueden incluir todos los dientes o seleccionar los mismos seis dientes del Índice Gingival, y al igual que en este se asigna un puntaje a cada una de las cuatro zonas gingivales de cada diente, que se corresponden a la superficie vestibular, lingual, mesial y distal. El puntaje tiene un rango entre 0 y 3, de acuerdo con los siguientes criterios.
PUNTAJE CRITERIO
0 Ausencia de placa en el área gingival
1 Película de placa adherida al margen libre gingival y las zonas adyacentes del diente. La placa sólo es detectable con la sonda o con alguna sustancia revelante.
2 Acumulación moderada de depósitos blandos dentro del surco gingival o sobre el diente y el margen gingival que se puede detectar a simple vista.
3 Abundante presencia de placa dentro del surco gingival y/o margen gingival y sobre la superficie del diente.
El cálculo se puede realizar teniendo en cuenta tres niveles:
dental: sumando los valores de cada superficie dental.
individual: sumando los valores obtenidos para cada diente entre el número de ellos.
poblacional: se obtiene al igual que el IG, sumando los IIP individuales y dividiéndolo entre el número de individuos examinados.

INDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO COMUNITARIO, INTPC:
Conocido por sus siglas en inglés (COMMUNITY PERIODONTAL INDEX OF TREATMENT NEEDS: CPITN), y también como Índice Periodontal de la Comunidad (IPC) como aparece en el Manual de Encuestas de la OMS.
Fue desarrollado por un grupo de trabajo a petición de la FDI/OMS, en 1979, como método de encuesta para investigar condiciones periodontales. Finalmente fue analizado y descrito en 1982 por Ainamo y colaboradores.
Para su realización se diseño la Sonda de la OMS, la cual tiene como características se de poco peso, con una punta esférica de 0.5 mm, con una banda negra de 2 mm, ubicada entre los 3.5-5.5 mm, y anillos a 8.5 y 11.5 mm de la punta esférica.
Sus ventajas son simplicidad, rapidez en el examen y uniformidad internacional. Registra las condiciones periodontales más comunes y tratables: sangramiento e inflamación gingival, bolsa periodontal y cálculos. Nos da necesidades de tratamiento en las poblaciones.
Divide la boca en seis sextantes definidos por los números dentales:
18-14
13-23
24-28
38-34
33-43
44-48
Un sextante sólo se debe examinar si hay dos o más dientes presentes que no están indicados para extracción.
Los dientes que se consideran para la obtención del Índice son:
En los adultos de 20 años o más:
17, 16, 11, 26, 27, 47, 46, 31, 36, 37.
Los dos molares en cada sextante posterior se aparean para la anotación y, de faltar uno, no se realiza una sustitución. Sí no existe en el sextante los dientes índices que ameriten el examen, se examinan el resto de los dientes presentes en ese sextante y se anota la puntuación más alta como la correspondiente al sextante. En este caso no se debe anotar las superficies distales de los terceros molares.
En el caso de las personas menores de 20 años, sólo se examinan seis dientes índices:
16, 11, 26, 36, 31, 46.
Esta modificación se realiza a fin de evitar la puntuación de alteraciones asociadas al proceso de exfoliación y erupción dentaria.
Por este mismo motivo, cuando se examinan niños menores de 15 años no se deben anotar las bolsas, o sea, sólo se recoge lo referente a sangramiento y cálculos.
Los criterios que se tienen en cuenta son:
PUNTAJE CRITERIOS
0 Sano
1 Sangramiento observado, ya sea directamente o con un espejo de boca, tras el sondaje.
2 Cálculo detectado durante el sondaje, pero toda la banda negra de la sonda es visible.
3 Bolsa de 4 ó 5 mm (margen gingival dentro de la banda negra)
4 Bolsa de 6 mm ó más (la banda negra de la sonda no visible)
X Sextante excluido (menos de dos dientes están presentes)
9 No registrado.
A partir de los valores obtenidos se sacan los porcentajes y los promedios de sanos y afectados en la población para cada una de las condiciones o criterios. Algunos investigadores no recomiendan la obtención de promedios pues refieren que se pierde información necesaria para la planificación de tratamientos, lo cual es uno de los objetivos de su aplicación.
Los criterios que se tienen en cuenta para el establecimiento de los tratamientos a partir de las necesidades determinadas son:
CALIFICACIÓN DEL SEXTANTE TRATAMIENTO
0 No hay necesidad de tratamiento
1 Profilaxis dental y adiestramiento en cepillado
2 Tratamiento de 1 + raspado profesional
3 Tratamiento de 1 + raspado profesional
4 Tratamiento de 3 + cirugía periodontal
INDICE DE EXTENSIÓN Y SEVERIDAD:
Desarrollado por Carlos en 1986 para evaluar la presencia y profundidad de bolsas periodontales. Tiene dos variables:
-Extensión: porcentaje de sitios examinados con presencia de signos de enfermedad gingival.
-Severidad: profundidad de la bolsa periodontal expresada en mm.
Para su obtención se sondean 28 zonas de la cavidad bucal: catorce en el cuadrante superior derecho y catorce en el inferior izquierdo; colocando la sonda en el centro de la superficie vestibular y en el ángulo mesiovestibular de cada diente, examinado dos zonas por diente, se mide la profundidad de la bolsa en cada área.
Sí la perdida de adherencia es superior a 1 mm, se considera para el índice. El resultado se expresa en dos cifras:
-la primera indica el porcentaje de zonas con perdida de la adherencia
-la segunda el promedio en mm de esta perdida.
Ejemplo: un valor de (30,2.1), se interpreta como:
presencia de 30% de zonas con perdida de adherencia del total de las zonas examinadas.
el promedio de la perdida de adherencia es de 2.1

Nota: Para obtener la verdadera profundidad de la bolsa es necesario tener en cuenta lo expuesto para el Índice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord.
Este índice proporciona una visión clara de la extensión y severidad de la enfermedad en una población, así por ejemplo:
Población A: (75, 1.8): indica una inflamación muy generalizada pero con una baja severidad en la enfermedad.
Población B: (18, 6.5): indica que una pequeña cantidad de población tiene la enfermedad pero que esta tiene una gran severidad.

INDICE DE HIGIENE BUCAL (IHB):
Fue desarrollado por Green y Vermillon y se compone de dos partes: un Índice de Detritus (ID) y un Índice de Tártaro (IT). Para cada uno de estos dos componentes se registran doce mediciones, una para la superficie lingual y otra para la vestibular de cada uno de los tres segmentos, uno anterior y dos posteriores, de cada arcada. Los segmentos posteriores incluyen los dientes hacia distal de los caninos y los segmentos anteriores los incisivos y los caninos. El puntaje se basa en la superficie de un segmento en particular con la mayor cantidad de detritus, que se determina deslizando un explorador por las partes laterales de los dientes para ver cuanto detritus se remueve, o en la superficie con mayor cantidad de tártaro, que se determina por inspección visual o por sondaje con un explorador.
Puntajes y criterios para el Índice de Detritus:
PUNTAJE CRITERIO
0 Ausencia de detritus o pigmentación
1 Detritus blandos que no cubran más de un tercio de la superficie dentaria en examen o presencia de pigmentación extrínseca sin detritus, cualquiera que sea la superficie cubierta.
2 Detritus blandos que cubran más de un tercio pero no más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta.
3 Detritus blandos que cubran más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta
Puntajes y criterios para el Índice de Tártaro:
PUNTAJE Criterio
0 Ausencia de tártaro.
1 Tártaro supragingival que cubra no más de un tercio de la superficie dentaria en examen.
2 Tártaro supragingival que cubra más de un tercio pero no más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta o presencia de puntos aislados con tártaro subgingival alrededor de las zonas gingivales de los dientes.
3 Tártaro supragingival que cubra más de dos tercios de la superficie dentaria expuesta o banda continua y espesa de tártaro subgingival alrededor de las zonas gingivales de los dientes
Así en la determinación de los índices de detritus o tártaro, cada puntaje fluctúa entre 0 y 3. La suma de los 12 puntajes oscila por tanto entre 0 y 36. La suma de los 12 puntajes se divide por 6 si los segmentos que se están evaluando son los 6 ó por el número de segmentos incluidos en la evaluación si son menos de 6. El puntaje máximo para los seis segmentos es 36/6=6.
El Índice de Higiene Bucal se determina en función de la suma de los Índices de Detritus y Tártaro.
Formulario tipo para registro
DETRITUS TARTARO
Der. Ant. Izq. Total Der. Ant. Izq. Total
Superior (V) Superior (V)
(L) (L)
Inferior Inferior
TOTALES TOTALES
Índice de Detritus = Puntaje total de Detritus ( 0-36) / No de segmentos evaluados (0-6)
Índice de Tártaro = Puntaje total de Tártaro (0-36) / No de segmentos evaluados (0-6)
Índice de Higiene Bucal = Índice de Detritus + Índice de Tártaro
INDICE DE HIGIENE BUCAL SIMPLIFICADO (IHB-S):
Este índice recurre a los mismos criterios que se utilizan para el Índice de Higiene Bucal. La metodología difiere fundamentalmente en lo que respecta al número y tipo de superficies que se evalúan. En esta versión simplificada solo se adjudican puntajes a seis y no a doce dientes, un diente de cada uno de los seis segmentos; además, únicamente se evalúa una superficie de cada diente. En cada uno de los cuatro segmentos posteriores se examina el primer diente erupcionado por completo hacia distal del segundo premolar, que generalmente, aunque no siempre, es el primer molar.
Se adjudican puntajes a las superficies vestibulares de los molares superiores y a las superficies linguales de los inferiores. En los segmentos anteriores se consideran las superficies vestibulares de los incisivos centrales superior derecho e inferior izquierdo. Se puede utilizar el incisivo central del lado opuesto si está ausente el diente por evaluar.
Este índice evalúa dos de los principales factores de riesgo: placa dentobacteriana y cálculo supragingival en seis superficies de los dientes: 11, 31, 16, 26, 46, 36. Evalúa la Higiene Oral de una comunidad y sólo se requiere espejo y explorador.
Como el Índice de Detritus Simplificado (ID-S) y el Índice de Tártaro Simplificado (IT-S) se confeccionan ahora a base de la suma de 6 y no de 12 puntos, cada uno con rango de 0-3, y pese a ello se los sigue dividiendo por el número de segmentos, el puntaje máximo de los seis segmentos es 18/6=3. El IHB-S es la suma de los ID-S e IT-S y su rango es 0-6.
DIENTE SUPERFICIE
16 vestibular
26 vestibular
46 lingual
36 lingual
11 vestibular
31 vestibular
Índice Colectivo = Suma de Índices individuales / No. de Personas evaluadas
INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS PARA LA OCLUSIÓN
La maloclusión es una entidad difícil de definir ya que la percepción individual de lo que constituye una maloclusión difiere mucho entre las personas y entre culturas.
Como resultado no existe un Índice Epidemiológico que popularmente sea aceptado y utilizado.
La mayoría de los Índices registran condiciones específicas más que el estado de toda la oclusión.
Problemas para medir la oclusión:
Diferentes percepciones culturales de lo que constituye maloclusión.
Diferentes percepciones de maloclusión entre los ortodoncistas y los estomatólogos.
Dificultades en lograr un adecuado grado de consistencia en el uso de Índices de Maloclusión.
Las complejidades de la Maloclusión han llevado a los investigadores a pensar que la maloclusión funcional es prácticamente imposible de medir con propósitos epidemiológicos.

CRONOLOGÍA DE LOS ÍNDICES DE MALOCLUSIÓN
MÉTODO
NOMBRE DEL ÍNDICE
AUTOR Y AÑO
Cualitativo

Angle, 1899
Cualitativo

Stallard, 1932
Cualitativo

Mc Call, 1944
Cualitativo

Scalre, 1945
Cuantitativo

Massler y Frankel, 1951
Cuantitativo

Vankirk y Pennell, 1959
Cuantitativo

Draker, 1960
Cualitativo

Fisk, 1960
Cuantitativo

Grainger, 1960-61
Cuantitativo

Poulton y Aaronson, 1961
Cualitativo

Bjork, Krebs y Solow, 1964
Cuantitativo
Índice Oclusal
Summers, 1966
Cuantitativo
Índice de Tratamiento Prioritario. ITP
Grainger, 1967
Cualitativo
Índice de la OMS (Índice de Maloclusion)
Brzoukou, Free, Helm, Kalmarov, Sardoinfirri y Solow, 1981
Cualitativo

Kinaan y Burke, 1981
Cualitativo
Índice de Estética Dental. DAI
Jenny, Cons, 1986

Estandarización continua del Índice de Estética
Evans y Shaw, 1987
Escala Graduada
Índice de Tratamiento Ortodóntico Prioritario IOTN
Brook y Shaw, 1989

Índice de Severidad de Maloclusiones
Hill, 1992
Cualitativo
NHANES III, EU, (Medición de las características oclusales)
1988-1994

ÍNDICE OCLUSAL: Summers, 1966
Se basa en 9 mediciones:
Edad dental
Relación Molar
Sobremordida
Overjet
Mordida cruzada posterior
Mordida abierta posterior
Desplazamiento o rotación dental
Relación de la línea media
Incisivos superiores permanentes faltantes.

Teniendo en cuenta las mediciones se clasifican a los individuos en diferentes grados y se define que tratamiento requiere. Es más útil en la clínica que en estudios epidemiológicos por la cantidad de mediciones que lleva y lo subjetivo de las mismas.
RELACIÓN DE CLASIFICACIÓN SUBJETIVA DE OCLUSIÓN CON LAS CALIFICACIONES DEL ÍNDICE OCLUSAL.
GRADO
CALIFICACIÓN
CLASE
DESCRIPCIÓN
I
0.0 – 2.5
Buena Oclusión
No hay evidencias de problemas oclusales.
II
2.6 – 4.5
Sin Tratamiento
Ligeras desviaciones en la oclusión pero no se indica la necesidad de tratamiento.
III
4.6 – 7.0
Tratamiento Menor
Desviaciones menores en la oclusión que podrían ser solucionadas con un tratamiento simple (recuperadores de espacio o aparatos removibles)
IV
7.1 – 11.0
Tratamiento Definitivo
Desviaciones mayores en la oclusión que podrían ser solucionadas con un tratamiento complejo, el que puede incluir colocación de bandas.
V
11.1 – 16.0
Tratamiento prioritario definitivo: oclusiones severas
Desviaciones mayores en la oclusión que podrían ser solucionadas con tratamientos más complejos. Estas maloclusiones son altamente desfigurantes para el paciente y pueden considerarse de tratamiento prioritario.

ÍNDICE DE TRATAMIENTO PRIORITARIO (ITP): Grainger, 1967
Fue utilizado en la Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos en 1980. Estima las necesidades de tratamiento.
Brinda calificaciones ponderadas para la descripción de:
Relación Molar Primaria
Overjet
Sobremordida vertical o mordida abierta
Desplazamiento dental
Mordida cruzada posterior.
y calificaciones resumen que reflejan la severidad en conjunto de la maloclusión. Estas calificaciones varían de cero a diez, o más. Los valores superiores representan mayor severidad de maloclusión.
INDICE DE LA OMS (ÍNDICE DE MALOCLUSIONES): 1981
Fue utilizado en nuestro país en los cuatro estudios epidemiológicos nacionales realizados en los años 1984, 1989, 1995, 1998. Evalúa de manera general la presencia de maloclusiones a partir de tres criterios:
Normal: ninguna anomalía
Leves: anormalidades leves (como uno o más dientes girados, inclinados o con leve apiñamiento o espacio que interrumpen la alineación normal de los dientes)
Moderada o Severa: anormalidades importantes, con una o más condiciones en los incisivos anteriores:
overjet maxilar de 9 mm o más.
overjet mandibular, mordida cruzada anterior igual o mayor a la totalidad del diente
mordida abierta
desviación de la línea media mayor de 4 mm
apiñamientos o espacios superiores a 4 mm

La obtención de este índice es sencilla, sin embargo, su capacidad discriminatoria es muy baja, está indicado en estudios epidemiológicos en grandes grupos poblacionales, y permite tener una idea general de la presencia de maloclusiones y de las necesidades básicas de tratamiento
ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI): Cons, Jenny, y Kohout, 1986.
Es el Índice seleccionado por la Organización Mundial de la Salud para realizar estudios epidemiológicos en su último Manual de Encuestas del año 1997.
Tiene dos componentes: estético y dental, uniéndolos matemáticamente para producir una calificación única que combina los aspectos físicos y estéticos de la oclusión.
El cálculo del componente estético se realizó basado en las percepciones de la población sobre 200 fotografías de configuraciones oclusales. 2000 adolescentes y adultos participaron en la valoración de la estética de las fotografías, mostrando vistas del perfil derecho e izquierdo de los modelos.
Para el componente dental se le hicieron a cada fotografía 49 mediciones de características oclusales seleccionadas previamente por un Comité Internacional de Expertos.
La calificación del aspecto estético del público se relacionó con las mediciones anatómicas disponibles para cada fotografía, utilizando un análisis de regresión.
La ecuación de regresión multiplica los valores dados a cada característica por su coeficiente de regresión (peso), la suma de los productos y la suma de una constante (13), nos da el total del DAI.
Este Índice se desarrolló para la dentición permanente, es decir debe ser utilizado para los de 12 años y más; pero puede ser adaptado a la dentición mixta, donde al contar el número de incisivos, caninos y premolares faltantes, si es un diente recién exfoliado y parece que el permanente está a punto de erupcionar, no se registra la ausencia.
COMPONENTES DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN DEL DAI
COMPONENTES
COEFICIENTE DE REGRESIÓN
Número de dientes visibles faltantes (incisivos, caninos y premolares en la arcada superior e inferior
6
Evaluación de apiñamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos apiñados
1 = un segmento apiñado
2 = dos segmentos apiñados
1
Evaluación de espaciamiento en los segmentos incisales:
0 = no hay segmentos espaciados
1 = un segmento espaciado
2 = dos segmentos espaciados
1
Medición de diastema en la línea media en milímetros
3
Mayor irregularidad anterior en el maxilar en milímetros
1
Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en milímetros
1
Medición de overjet anterior maxilar en milímetros
2
Medición de overjet anterior mandibular en milímetros
4
Medición de mordida abierta anterior vertical en milímetros
4
Evaluación de la relación molar anteroposterior; mayor desviación de lo normal, ya sea derecha o izquierda:
0 = normal
1 = media cúspide, ya sea mesial o distal
2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal
3
CONSTANTE
13
TOTAL
REGISTRO DAI

Interpretación del Índice de Estética Dental:
Después de que una calificación ha sido calculada, se puede colocar en una escala que determina el punto en el que la calificación se ubica entre lo menos y lo más socialmente aceptable referente a la apariencia dental. Mientras mayor sea la diferencia entre la apariencia dental aceptada por el grupo y la determinada, es más probable que la condición oclusal sea socialmente o físicamente discapacitante.
INTERPRETACIÓN DAI
CALIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN
Menor o igual a 25
Oclusión Normal o maloclusión mínima, sin necesidad de tratamiento o sólo un tratamiento menor.
26 - 30
Maloclusión definitiva con tratamiento efectivo.
30-35
Maloclusión severa con necesidad de tratamiento altamente deseable por el paciente.
Mayor o igual a 36
Maloclusión muy severa o discapacitante con tratamiento obligatorio y prioritario

Tiempo de examen:
Se realiza por un examinador adiestrado en dos minutos.
ÍNDICE DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO PRIORITARIO (IOTN): Shaw, 1989
Basado en el Índice del Comité Sueco, da un rango a la maloclusión en términos de importancia de varios problemas oclusales para la salud bucal de la persona y problemas estéticos, con la intención de identificar a aquellas personas que más probablemente se beneficiarían del tratamiento ortodóncico.
Los dos componentes son:
Medición de la salud bucodental
Estética
Se ha utilizado en el campo clínico para evaluar prioridades de tratamiento y retrospectivamente para medir el éxito del mismo.
Componente Dental:
Se divide en 5 grados, donde el primero no requiere tratamiento y el quinto tiene grandes necesidades de tratamiento. Se miden varias características de la maloclusión utilizando una regla especial.
El problema oclusal más severo identificado es la base para la clasificación de las necesidades de tratamiento de cada individuo y cada grado está a su vez subdividido de acuerdo con las características que se encuentren.
El orden de prioridad para el examen es:
Dientes faltantes en la arcada
Overjet
Sobremordida
Desplazamientos
Mordida Cruzada

CATEGORÍAS DEL COMPONENTE DENTAL
GRADO 5 (Muy Grande):
Defectos de labio y/o paladar hendido.
Overjet mayor de 9 milímetros.
Overjet revertido mayor de 3.5 milímetros.
Erupción impedida de los dientes (con excepción de los terceros molares), debido a apiñamiento, desplazamiento, presencia de dientes supernumerarios, dientes deciduos retenidos u otra causa patológica.
Hipodoncia extensa, con implicaciones restaurativas (más de un diente faltante en cualquier cuadrante) que requiere ortodoncia pre-restauradora).
GRADO 4 (Grande):
Overjet mayor de 6 milímetros pero menor de 9.
Overjet revertido mayor de 1 milímetro o igual o menor de 3.5 mm.
Mordida cruzada posterior, mordida bucal posterior unilateral y mordida cruzada anterior.
Desplazamiento severo de dientes mayor de 4 mm.
Mordida abierta extrema lateral o anterior mayor de 4 mm.
Sobremordida completa causando indentaciones en paladar o labio.
Hipodoncia no muy extensa requiriendo ortodoncia pre-restauradora o cierre de espacios para obviar necesidad de prótesis (no más de un diente faltante en cualquier cuadrante).
GRADO 3 (Moderado:
Overjet mayor de 3.5 mm, pero menor de 6 mm.
Sobremordida aumentada u completa con contacto gingival pero sin indentaciones o signos de trauma.
Mordida abierta general, lateral o anterior, mayor de 2 mm, pero igual o menor a 4 mm.
Desplazamiento dental mayor de 2 mm, pero menor o igual a 4 mm.
GRADO 2 (Pequeño):
Sobremordida mayor de 3.5 mm sin contacto gingival.
Mordida abierta, lateral o anterior, mayor de 1 mm, pero igual o menor a 2 mm.
Desplazamiento dental mayor de 1 mm, pero igual o menor a 2 mm.
Overjet revertido mayor de 0 mm, pero igual o menor a 1 mm.
Oclusión Clase I ó II, bucal, sin otras anomalías cuando hay desviación de la interdigitación total.
GRADO 1 (Ninguno):
Otras oclusiones que incluyan desplazamientos menores de 1 mm.

Componente estético:
Consta de 10 fotografías, que se clasifican desde la número 1, considerada como la más atractiva hasta la número 10 como la menos atractiva. Estos valores fueron evaluados, como explicamos anteriormente por un grupo de población adolescente.
El examinador y el niño o adolescente seleccionarán independientemente el valor que ellos consideran apropiado. La evaluación del niño brinda una indicación de su necesidad de tratamiento percibido con base en el impedimento estético y por inferencia cualquier necesidad socio psicológica de tratamiento ortodóncico.
Da una calificación para toda la estética en general, más que a similitudes morfológicas con las fotografías.
Cuando se aplica en un consultorio, los labios del paciente son retraídos con retractores labiales y se procede a la observación.
Cuando se aplica en modelos de estudio estos se examinan en oclusión frontalmente y la apariencia de la dentición se evalúa.
Tiempo de examen:
El tiempo requerido para la ejecución del examen por un examinador entrenado es de 1 a 3 minutos.
MEDICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS OCLUSALES. NHANES III, EU, 1988 – 1994
Las características oclusales son medidas en todos los sujetos examinados de 8 a 50 años de edad.
Se desagregan las mediciones de las principales características de la oclusión en:
Alineación anterior o registro irregular para los incisivos superiores e inferiores.
Línea Media.
Diastema.
Mordida cruzada posterior.
Overjet.
Sobremordida / mordida abierta.

En las mediciones individuales, cuando no se puede hacer la evaluación debido a dientes ausentes, se registra excluído.
La evaluación de la sobremordida se realiza utilizando los incisivos centrales derechos. Sí uno o ambos incisivos centrales derechos (superior e inferior) no están totalmente erupcionados, están ausentes o fracturados, se sustituyen con los incisivos izquierdos. Sí estos tampoco se pueden examinar, no se hará ninguna sustitución.
Las mediciones se harán aproximando el resultado al milímetro más cercano.
Para la mordida abierta una sola medición se hará de la distancia en milímetros desde el borde incisivo central inferior al borde del incisivo central superior.
La alineación de los incisivos mide en milímetros el desplazamiento lineal de los puntos anatómicos de contacto de cada incisivo superior e inferior desde el punto de vista anatómico del diente adyacente. La suma de estos cinco desplazamientos representa el grado de irregularidad en la alineación de los incisivos en cada arcada. Los contactos fueron registrados sólo sí ambos dientes estaban erupcionados al nivel del plano oclusal.
La presencia o ausencia de mordida cruzada se registra sólo por dientes temporales o permanentes que hayan erupcionado y estén en contacto oclusal.
Se registra la presencia de diastema sí existe un espacio entre los incisivos centrales superiores, igual o mayor de 2 mm de ancho.
El overjet se mide desde el punto de vista medio de la superficie labial del incisivo central inferior al punto medio de la superficie labial del incisivo central superior, paralelo al plano oclusal. Se considera POSITIVO si el incisivo superior se encuentra delante del inferior; CERO si los incisivos superior e inferior están borde a borde y; NEGATIVO si el incisivo inferior se encuentra enfrente del incisivo superior.

BIBLIOGRAFIA
Ahlqwist M, Bengtsson C, Hakeberg M, Hagglin C. Dental status of women in a 24-year longitudinal and cross-sectional study. Results from a population study of women in Goteborg. Acta Odontol Scand. 1999; 57: 162-7.
Albandar JM, Streckfus CF, Adesanya MR, Winn DM. Cigar, pipe, and cigarette smoking as risk factors for periodontal disease and tooth loss. J Periodontol. 2000;71:1874-81.
Baelum V, Luan WM, Chen X, Fejerskov O. A 10-year study of the progression of destructive periodontal disease in adult and elderly Chinese. J Periodontol. 1997 Nov;68(11):1033-42.
Bergstrom J, Eliasson S, Dock J. A 10-year prospective study of tobacco smoking and periodontal health. J Periodontol 2000; 71:1338-47.
Borges A. Prevalencia de Caries Coronal Y Radicular en una Población Anciana de la Ciudad de México. Revista de la División de Estudios de Posgrado e Investigación 1999; 3: 25-32.
Borges Yáñez SA, Maupomé Carvantes G, Tsuchiya López JE. Características sociodemográficas y condiciones generales en un grupo de pacientes mayores de 60 años, atendidos en una clínica universitaria en 1991. Dentista y Paciente; 1: 20-28.
Brodeur JM, Benigeri M, Naccache H, Olivier M, Payette M. Trends in the level of edentulism in Quebec between 1980 and 1993. J Can Dent Assoc. 1996;62:159-60, 162-6
Brocklehurst J.C. Textbook of geriatric Medicine and gerontology. Churchill Livingstone. 2nd edition, 1980.
Brown LJ, Winn DM, White BA Dental caries, restoration and tooth conditions in U.S. adults, 1988-1991. Selected findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. J Am Dent Assoc 1996 Sep;127(9):1315-1325.
Brown L, Brunelle J, Kingman. Periodontal status in the United Sates, 1988-91: Prevalence, Extent and Demographic Variation. Journal of Dental Research 1996;75: 672-683.
Burt A., Ismail A. Eklund S. Periodontal disease, tooth loss, and oral hygiene among older americans. Community Dentistry and Oral Epidemiology 1985; 13: 93-96.
Carlos JP, Wolfe MD, Kingman A. The extent and severity index: a simple method for use in epidemiologic studies of periodontal disease. J Clin Periodontol 1986; 13: 500-5.
CDC. Total tooth loss among persons aged > or =65 years--selected states, 1995-1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1999 19;48: 206-10.
Chauncey H, Muench M, Kapur K, Wayler A. The effect of loss of teeth on diet and nutrition. International Dental Journal 1984; 34: 98-104.
Chen, M.; Andersen, R.M y Cols, Comparing Oral Healt Care Systems. WHO. Ginebra, 1997.
Colimon K – M, Fundamentos de Epidemiología Ediciones Díaz de Santos, S.A. España, 1990.
Dean, H.T The investigation of physiological effects by the epidemiological method. En: Moulton, R.F., ed. Fluorime and dental health. Washington, DC, American Asociation for the Advancement of Science, 1942.
DeStefano F, Anda R, Kahn H, Williamson D, Russell C. Dental disease and risk of coronary heart disease. British Medical Journal 1993; 306: 688-91.
Drake CW, Beck JD, Lawrence HP, Koch GG.Three-year coronal caries incidence and risk factors in North Carolina elderly. Caries Res. 1997;31(1):1-7.
Dunning J. Principles of Dental Public Health. 3rd Ed. Harvard University Press. 1979.
Eklund, R. Oral mucosal disorders in institutionalized elderly people. Age and Ageing 1988;17:193-198.
Fantasia JE.Diagnosis and treatment of common oral lesions found in the elderly. Dent Clin North Am 1997 Oct;41(4):877-90.
Fejerskov O. Concepts of dental caries and their consequences for understanding the disease. Communty Dent Oral Epidemiol 1997;25: 5-12.
Fleiss J. Statistical methods for rates and proportions. Chapter 13 The measurement of interrater agreement, 2nd ed. John Wiley & Sons, 1981. p.p. 212 –236.
Fontijn-Tekamp FA, van 't Hof MA, Slagter AP, van Waas MA. The state of dentition in relation to nutrition in elderly Europeans in the SENECA Study of 1993. Eur J Clin Nutr 1996;50 Suppl 2:S117-22
Fure S.Five-year incidence of coronal and root caries in 60-, 70- and 80-year-old Swedish individuals. Caries Res 1997;31(4):249-58
Fure S, Zickert I. Incidence of tooth loss and dental caries en 60- 70- and 80-year-old Swedish individuals. Community Dent Oral Epidemiol 1996; 25: 137-42.
Ghezzi E, Ship J. Dementia and oral health, Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology and endodontics 2000; 89:2-5.
Gilbert GH, Foerster U, Dolan TA, Duncan RP, Ringelberg ML. Twenty-four month coronal caries incidence: the role of dental care and race. Caries Res. 2000 Sep-Oct;34(5):367-79.
Greene, J.C; Vermillon, J.R. “The Oral hygiene index: A method for classifyng oral hygiene status”. J.A.D.A., Vol 61, agosto de 1960, págs. 172-179.
Habitch J P. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el terreno. Bol Oficina Sanit Panam 1974;76:375-384.
Hawkins RJ, Jutai DK, Brothwell DJ, Locker D. Three-year coronal caries incidence in older Canadian adults. Caries Res. 1997;31(6):405-10.
Hernández, R; Fernández, C; Batista, P: Metodología de la Investigación. Editorial Mc GRAW, México 1994.
Hiidenkari T, Parvinen T, Helenius H. Edentulousness and its rehabilitation over a 10-year period in a Finnish urban area. Community Dent Oral Epidemiol. 1997;25:367-70.
Howell TH, Ridker PM, Ajani UA, Hennekens CH, Christen WG Periodontal disease and risk of subsequent cardiovascular disease in U.S. male physicians. J Am Coll Cardiol 2001;37:445-50
Irigoyen ME, Velázquez, Zepeda MA, Mejía A. Caries dental y enfermedad periodontal en un grupo de personas de 60 o más años de edad de la Ciudad de México. Rev ADM 1999; 56: 64-69.
Jean-Pierre Thouez, Jean-Francois Emard, Michael Beaupre, Jean Latreille, Parviz Ghadirian, Analyse espace/temps de l’incidence de certains sièges de cancer au Québec, Canadian Journal Of Public Health 1997; 88(1):48-51.
Jeffrey Crawford, Harvey J. Cohen. aging and neoplasia. Yearbook Of Gerontology biological sciences 1988 pp3-32.
Joshi A, Douglass CW, Jette A, Feldman H. The distribution of root cries in a community dwelling elders in New England. J Public Health Dentistry 1994; 54: 15-23.
Katz S, Ford A, Moskowitz R, Studies of illness in the aged: The index of ADL- a standarized measure of biological and psychosocial function, Journal of American Medical Association 1963; 185:914-919.
Katz RV. Clinical signs of root caries: measurement issues from an epidemiologic perspective. Journal of Dental Research 1990; 69: 1211-1215.
Laurin D, Brodeur JM, Bourdages J, Vallee R, Lachapelle D Fibre intake in elderly individuals with poor masticatory performance. J Can Dent Assoc 1994 May;60(5):443-6, 449
Loe, H.; Silness, J. Periodontal disease in pregnancy. I. Prevalence and Severity. Acta Odont. Scand., Vol. 21, No 6, págs:533-551, 1963
Loe, H. The Gingival Index, the plaque index and the retention index systems. J. Of Periodontology, Part III, Vol. 38 (supplement) pags:610-616, 1967
Loe, H.; Silness, J. Periodontal disease in pregnancy. II. Correlation between oral hygiene and periodontal condiition. Acta Odont. Scand., Vol. 22, No 1, págs:112-135, 1964.
Locker D. Incidence of root caries in an old Canadian Population. Community Dent Oral Epidemiol 1996; 24: 403-7.
Luan W, Baelum V, Fejerskov O, Chen X. Ten-year incidence of dental caries in adult and elderly Chinese. Caries Res. 2000 May-Jun;34(3):205-13
Lundgren M, Emilson CG, Osterberg T. Caries prevalence and salivary and microbial conditions in 88 year-old Swedish dentate people. Acta Odontol Scand 1996; 54: 193-199.
Machtei EE, Hausmann E, Dunford R, Grossi S, Ho A Davis G, Chandler J, Zambon J, Genco RJ. Longitudinal study of predictive factors for periodontal disease and tooth loss. Clin Periodontol 1999 Jun;26(6):374-80
Marciera-Coelho. Cancer And Aging, experimental gerontology 1986; 21: 483-495.
Marcus PA, Joshi A, Jones JA, Morgano SM. Complete edentulism and denture use for elders in New England. J Prosthet Dent. 1996 Sep;76(3):260-6.
Marcus SE, Drury TF, Brown LJ, Zion GR. Tooth retention and tooth loss in the permanent dentition of adults: United States, 1988-1991. J Dent Res. 1996 Feb; 75 Spec No:684-95.
Marijke J. M. Paw C, Dekker J M, Feskens E, Schouten E., Kromhout D, How to select a frail elderly population? A comparison of three working definitions, Journal of Clinical Epidemiology, 1999; 52: 1015-1021.
Manji F. Fejerskov O, Baelum V. Pattern of dental caries in an adult rural population. Caries Res 1989;23:55-62.
Marshall J. et al. Indicator of nutritional risk in a rural elderly Hispanic and no Hispanic white population: San Luis Valley Health and Aging Study. J Am Diet Assoc. 1999; 99:315-322.
McIntosh W, Kubena K, Smith D. The relationship between beliefs about nutrition and dietary practices of the elderly. J Am Diet Assoc 1990; 90; 671-676.
Mena, A.; Riviera, L: Epidemiología Bucal (Conceptos Básicos). OFEDO – UDUAL. Caracas, Venezuela, 1991.
Miller A., Brunelle J., Carlos J., Brown L., Loe H. Oral health of United States adults. The National Survey of Oral Health in U.S. employed adults and seniors:1985-1986, National findings. Epidemiology and Oral Disease Prevention Program. National Institute of Dental Research. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. National Institutes of Health. NIH Publication No 87-2868 August 1987. p.p. 9-11, 164-165.
Mojon P. Budtz-Jorgensen E, Rapin C-H. Relationship between oral health and nutrition in very old people. Age and Ageing 1999; 28:463-468.
NHANES. Criterios para la evaluación de prótesis parciales y totales.
Nordenram G, Ronnberg L, Winblad B. The perceived importance of appearance and oral function, comfort and health for severely demented persons rated by relatives, nursing staff and hospital dentists. Gerodontology 1994; 11(1): 18-24.
OMS: Encuestas de Salud Buco Dental. Métodos Básicos. Cuarta Edición. Ginebra, 1997.
OPS/OMS: Clasificación Internacional de Enfermedades aplicadas a Odontología y Estomatología. Tercera Edición. Washington, D.C. Estados Unidos, 1996.
OPS/OMS: La Formación en Epidemiología para el Desarrollo de los Servicios de Salud. Publicación No. 88. 1988.
OPS/OMS: Los Sistemas Locales de Salud. Conceptos, Métodos, Experiencias. Publicación Científica No. 519. Washington, D.C. Estados Unidos, 1990.
OPS/OMS: Participación de la Comunidad en la Salud y en el Desarrollo de las Américas. Publicación Científica No. 473. Washington, D.C, 1984.
Organización Panamericana De La Salud, enfermedad y daños a la salud. La salud en las Americas 1998; vol. I: 202-210.
Osterberg T, Carlsson GE, Sundh V. Trends and prognoses of dental status in the Swedish population: analysis based on interviews in 1975 to 1997 by Statistics Sweden. Acta Odontol Scand. 2000; 58:177-82.
Osterberg T, Carlsson GE, Sundh W, Fyhrlund A.Prognosis of and factors associated with dental in the adult Swedish population, 1975-1989. Community Dent Oral Epidemiol. 1995;23:232-6.
Page R, Beck J. Risk assessment for periodontal diseases. International Dental Journal 1997; 47:61-87.
Papas AS, Palmer CA, Rounds MC, Russell RM. The effects of denture status on nutrition. Spec Care Dentist 1998;18:17-25.
Papas AS, Joshi A, Giunta JL, Palmer CA. Relationships among education, dentate status, and diet in adults. Spec Care Dentist 1998;18:26-32.
Pineault, R.; Pareluy, C: La Planificación Sanitaria, Conceptos, Métodos, Estrategias. Editorial Masson. S.A., Barcelona, España, 1987.
Posner BM, Jette A, Smigelski C, Miller D, Mitchell P. Nutritional risk in New England elders. J Gerontol 1994;49:M123-32.
Powell LV, Leroux BG, Persson RE, Kiyak HA: Factors associated with caries incidence in an elderly population. Community Dent Oral Epidemiol 1998; 26: 170-6.
Ramfjord, S. Indices for prevalences and incidence of periodontal disease. J. Of Periodontology, Vo. 30 No. 1, pags: 51-59, 1959.
Rockwood K, Fox R., Stoole P, Robertson D, Beattie L, Frailty in elderly people: an evolving concept. Canadian Medical Association 1994; 150:489-494.
Rockwood K, Stadnyk K, Macknight C, McDowell I, Hebert R, Hogan D. A brief clinical instrument to classify frailty in elderly people, Research letters 1999; 353(9148)
Rubright WC, Hoffman HT, Lynch CF, Kohout FJ, Robinson RA, Graham S, Funk G, McCulloch T. Risk factors for advanced-stage oral cavity cancer. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1996;122:621-6.
Saunders MJ. Nutrition and oral health in the elderly. Dent Clin North Am 1997;41:681-98.
Ship JA, Beck JD. Ten-year longitudinal study of periodontal attachment loss in healthy adults. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1996 Mar;81(3):281-90.
Ship J, Puckett S, Longitudinal study on oral health in subjects with Alzheimer´s disease, Journal American Geriatrics Society, 1994; 42:57-63.
Ship J, Duffy V, Jones J. Geriatric oral health and its impact on eating, Journal of American Geriatric Society 1996; 44:456-464.
Slavkin H. Clinical dentistry in the 21st Century. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol and Endod; 18(3):212-218.
Sosa, M.; Mojáiber, A: Municipios por la Salud. Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. Cuba, 1998.
Sosa, M.; Mojáiber, A: Análisis de la Situación de Salud en las Comunidades. “Componente Bucal”. Una Guía para su ejecución”. Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. Cuba, 1998.
Soto SC, Rubio J, Taboada O, Mendoza VM. Patología bucal en el senecto: un estudio exploratorio. Dentista y Paciente 1998; 7: 20-26.
Sullivan D, Martin W, Flaxman N, Oral Health problems and involuntary weight loss in a population of frail elderly. Journal of the American Geriatric Society 1993;41: 725-731.
Sullivan DH, Martin W, Flaxman N, Hagen JE. Oral health problems and involuntary weight loss in a population of frail elderly. J Am Geriatr Soc 1993;41:725-31.
Suominen-Taipale AL, Alanen P, Helenius H, Nordblad A, Uutela A. Edentulism among Finnish adults of working age, 1978-1997. Community Dent Oral Epidemiol. 1999;27:353-65.
Taiyeb T.B, Razak L.A, Raja Latifah R.J, Zain R.B., An epidemiological survey of oral mucosal lesions among elderly Malasians. Gerontology 1995; 12 (1): 37-40.
Von Wowern N, Klausen G, Kollerup G. Osteoporosis: a risk factor in periodontal disease. Journal of Periodontology 1994; 65: 1134-1138.
Wallace M, Et al. The 48 month increment of root caries in an urban population of older adults participating in a preventive dental program. Journal of Public Health Dentistry 1993; 53: 133-7.
Weeks JC, Fiske J. Oral care of people with disability: a qualitative exploration of the views of nursing staff. Gerodontology 1994; 11(1):13-17.
Winn DM, Brunelle JA, Selwitz RH, et al. Coronal and root caries in the dentition of adults in the United States, 1988-1991. J dental Research 1996;75 Spec Nº:642-651.
World Health Organization. Oral Health Surveys, Basic methods. Fourth ed. World Health Organization, Geneva, 1997:40-47.

martes, 12 de agosto de 2008

La nueva generación es por naturaleza inquieta, no está contenta con los conceptos anticuados que nutrieron durante muchas centurias las mentes de nuestros abuelos.
La Juventud exige lo nuevo; pregunta a los viejos profesores; pide lo que necesita porque desea vivir su época; quiere solucionar muchos problemas, pero los hombres de la vieja guardia, nutridos con la cultura del siglo pasado, no están preparados para este cambio; sus explicaciones no satisfacen, son ex­temporáneas.
El pensamiento revolucionario de la Nueva Era, es tremendo; parece que quiere levantarse en armas contra la Geometría Tridimensional de Euclides; existe en todos los países del mundo mucha inquietud intelectual y hasta flota en el ambiente la idea de una CUARTA VERTICAL, de una CUARTA COOR­DENADA, de una CUARTA DIMENSIÓN.
Esta idea tan atrevida, y para muchos, insolente e irrespetuosa, choca con las mentes conservadoras, materialistas y reaccionarias del pasado, pero el espantoso huracán de la REVOLUCIÓN EN MARCHA, agita, revuelve cielo y tierra, lanza al fondo del abismo a muchas teorías, a muchos autores, a muchos conceptos.
Hemos entrado en la época de la REVOLUCIÓN PERMANENTE, y esto es algo que no podemos ni debemos negar.
La inquietante idea de la Cuarta Dimensión, no cabe duda alguna de que apareció en íntima conexión con las matemáticas, en estrecha asociación con la idea de medir el mundo.
Además de las Tres Dimensiones conocidas del Espacio: LONGITUD, LATITUD y ALTURA, existe una CUARTA DIMENSIÓN.


La Cuarta Dimension

Durante los últimos veinte años, el descubrimiento de la Cuarta Dimensión se ha atribuido con frecuencia a Einstein o a Minkovsky...
Lo interesante sería ver esa Cuarta Dimensión; y ya no cabe duda alguna sobre el particular, pues la ciencia avanza a pasos gigantescos. La Óptica mo­derna es formidable; el Electro-Microscopio se acerca peligrosamente a la Di­mensión Desconocida.
Los científicos están a punto de perforar la Cuarta Dimensión; pronto habrá instrumentos ópticos para estudiar el ESPACIO SUPERIOR.
La Cuarta Vertical en íntima conexión con la Parapsicología y con la Bio-Electrónica, y con la Física Nuclear y la Ciencia de la Electricidad en todos sus aspectos, pondrá punto final a la vieja pugna entre las Escuelas Espiritualistas y Materialistas, y marcará con exactitud la ERA DE LA SÍNTESIS, el TIEMPO DEL ENERGETISMO.
La Cuarta Dimensión tiene, en sí misma, dos grandes aspectos: el TEM­PORAL y el ESPACIAL. El primero, es tan sólo la superficie del segundo, y este último es, fuera de toda duda, un Espacio de orden superior.
Los hombres de ciencia luchan en estos momentos por conquistar el as­pecto Temporal de la Cuarta Dimensión, e inventan naves cada vez más y más veloces. CUANDO EL HOMBRE CONQUISTE EL TIEMPO, CONQUISTARA TAMBIÉN EL ESPACIO, no solamente en su aspecto inferior Tridimensional, sino también en su aspecto Tetradimensional: Viajar en el Tiempo, moverse en la Cuarta Dimensión mediante la técnica electrónica, significa conquistar el Espacio de verdad y esto no es un imposible; la ciencia está a punto de perforar el Espacio Superior.
Dentro del concepto de la Cuarta Dimensión, no hay nada que pudiera hacerse inadmisible desde un punto de vista matemático: este concepto no con­tradice ninguno de los axiomas aceptados y esto no encuentra una oposición particular de parte de las matemáticas.
Los matemáticos de la Nueva Era, admiten la posibilidad de establecer, inteligentemente, la relación que puede existir entre el Espacio Tetradimensional y el Tridimensional. El proyecto temporal de la Cuarta Dimensión, no es una línea recta como antes se suponía; el Tiempo es redondo.
Esto viene a explicar la famosa LEY DE RECURRENCIA en que todo vuelve a ocurrir tal como sucedió; y se repite siempre el mismo viaje de la Tierra alrededor del Sol; y vuelven las cuatro estaciones de Primavera, Verano, Otoño e Invierno, una y otra vez; y las horas se van y vienen repitiéndose siempre.
Ya el Sabio Einstein demostró en forma convincente y matemática la RE­LATIVIDAD DEL TIEMPO. El humilde insecto que sólo vive unas pocas horas en una tarde de verano, parece como si casi no viviera nada, y hasta sentimos dolor por esa criatura, lamentamos que viva tan poco, pero en realidad, vive tanto como un hombre de 80 años, sólo que más rápido.
El hombre que muere a la edad de 80 años, parece como si casi no viviera cuando se compara su fugaz existencia con el tiempo de duración del mundo, pero en realidad, en ese breve tiempo, el hombre vive tanto como el mundo, sólo que más rápido.
Si el Tiempo es redondo, relativo, circunstancial, dimensional, podemos estudiarlo como un cuerpo cualquiera; y con una Ciencia Electrónica avanzada será posible para nosotros viajar en el Tiempo, hacia adelante y hacia atrás, movernos en él, girar en él, darle la vuelta total, etc., etc., etc.
Einstein le dio el "tiro de gracia" a la Dialéctica Materialista cuando dijo: "Energía es igual a masa, multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado. La masa se transforma en energía, la energía se transforma en masa".
La ciencia no rechaza la posibilidad de aprender a gobernar el átomo y de acelerar o disminuir a voluntad la velocidad vibratoria de la célula viva; esto pertenece a la Parapsicología y a la Bio-Electrónica.
La ciencia se acerca al instante en que por medio de ciertos procedimien­tos Bio-Electrónicos, pueda pasar al organismo humano a una OCTAVA VI­BRATORIA DE TIPO SUPERIOR; cuando esto suceda, podremos sumergirnos dentro del Espacio Superior para VIAJAR EN EL TIEMPO.
Uno dé los problemas más graves para la conquista del espacio exterior, es la Ley de Gravedad; no se ha encontrado un "combustible síntesis"; el peso líquido es excesivo; si se pudiera DESGRAVITAR los cuerpos a voluntad, este problema quedaría resuelto de inmediato.
Elevando la tasa vibratoria de un átomo o de un cuerpo cualquiera, o de una Nave Cósmica, se penetra en el Espacio Superior, entonces la desgravita­ción es un hecho.
Hablando ahora de PARAPSICOLOGÍA, diremos que en este terreno hay mucho que estudiar, mucho que investigar. No hay duda de que en los Labora­torios Parapsicológicos se están haciendo maravillosos experimentos.
Sería útil abandonar ese crudo escepticismo que ha infectado al mundo desde el siglo XVIII para acá y estudiar las famosas levitaciones de Jesús y de los Santos.
Todo milagro tiene que tener una explicación científica, lógica. El Gran Jesús tuvo que desgravitar su cuerpo para caminar sobre las aguas y esto» sólo fue posible mediante la Cuarta Dimensión, sumergiéndose en el Espacio Superior.
Lo que la ciencia puede realizar por medio de la Física Nuclear y la Bio-Electrónica, Jesús lo logró en forma más simple y sencilla, por medio de la Fuerza Eléctrica de su propia Voluntad Concentrada.
Los escépticos pueden reírse a sus anchas, pero con risas no resuelven nada, no aclaran nada. "El que ríe de lo que desconoce, está en el camino de ser idiota".
Se dice que Charles Hinton, un matemático británico del siglo XIX, tal vez podría ser una de las pocas personas que han sido capaces de pensar "espacialmente" en cuatro dimensiones. Sus obras han sido rescatadas recientemente por el matemático Rudy Rucker, autor del libro "El infinito y la mente"
El primer artículo de Hinton sobre este tema se pubicló en 1880. En 1884 escribió "Relatos Científicos" (reeditado en español con un prólogo de Borges). Otros textos importantes son "Una nueva era del pensamiento" y "La Cuarta Dimensión".Hinton se confronta con la pregunta: ¿cómo nos vería un ser que vive en cuatro dimensiones? Su respuesta plantea que el objeto de visión sería visible desde todas las partes al mismo tiempo, como si estuviera en medio del ojo del observador

chakras y la cuarta dimension

Mucho habla Don Mario Rosso de Luna, en sus distintas obras, sobre los estados de jinas; es necesario que revisemos, aunque sea en forma somera, esa cuestión "Jina". Quiero que ustedes sepan, en nombre de la verdad, que no sólo aquí en este mundo de tres dimensiones existe una humanidad; ciertamente existe, en la cuarta vertical, determinada raza humana, gente que no salió del paraíso terrenal, gentes que aún viven en el Edén, personas de carne y hueso como nosotros, pero que no se han degenerado como nosotros; personas físicas con poderes extraordinarios. No hablarán inglés, ni francés, ni español, ni alemán, pero sí parlan en el lenguaje primitivo, que como un río de oro corre bajo la selva espesa del sol.Nosotros podemos visitar el Edén, es decir, la cuarta vertical. Es posible desarrollando los poderes del cardias.Muchos son los escépticos que dicen: "Nadie ha ido al otro mundo para volver y contarnos lo que es que hay allá del otro lado". Yo les digo a ustedes, en nombre de la verdad, que es posible ciertamente ir allá, al otro mundo en carne y hueso; si desarrollamos los poderes del cardias, esto jamás es imposible.Penetrar en la cuarta vertical es indispensable, pero la ciencia actual en materia de Física se encuentra estancada; la Física contemporánea es regresiva, retardataria, reaccionaria, no sirve; cuando los científicos abandonen el dogma tridimensional de Euclides, entonces habrá una Física revolucionaria, con naves capaces de viajar por entre la cuarta vertical.Es indispensable salir del dogma tridimensional de Euclides; se hace inaplazable, impostergable, investigar el átomo más profundamente: en el átomo encontraremos la línea de la cuarta vertical. Cuando la cuarta vertical pueda ser trazada, entonces se elaborará una geometría revolucionaria, tetra-dimensional; con tal geometría será posible construir una Física de cuatro dimensiones. Obviamente una Física así, servirá de basamento para fabricar naves capaces de atravesar, instantáneamente, la barrera de la velocidad de la luz y entrar en la cuarta dimensión. Si una nave logra atravesar instantáneamente la barrera de la velocidad de la luz, puede viajar entre la cuarta vertical, a través del infinito, y entonces la conquista del espacio es un hecho definitivo.Con esos cohetes que lanzan "tirios y troyanos", impulsados por combustible líquido; esa cohetería barata que tanto asombra a los incautos, resulta mas bien como de circo (cincuenta mil maromas para descender en la Luna). La conquista del espacio es posible con una Física tetra-dimensional; cuando tal Física exista, y cuando nos hayamos también apropiado de la energía solar, cuando sepamos manejarla, utilizarla, la posibilidad de viajar a través del Infinito será ya un hecho concreto, claro y definitivo. ¡Naves viajando por entre la cuarta vertical, e impulsadas por energía solar: he allí las naves del Super-Hombre, he allí naves que verdaderamente pueden viajar a través del espacio estrellado, de Galaxia en Galaxia!Desgraciadamente, la Física contemporánea continúa estancada; se hace necesario romper de una vez y para siempre el dogma tridimensional de Euclides. Nosotros tenemos procedimientos íntimos, particulares, para meter el cuerpo físico dentro de la cuarta coordenada. Si estudiamos cuidadosamente a los sabios orientales, veremos que ellos si saben meter el vehículo de carne y hueso dentro de la cuarta dimensión. Decía un sabio oriental: "Practicando un "Samyasin" sobre el cuerpo físico, éste se vuelve como de algodón, y puede caminar sobre las aguas, volar por los aires, atravesar una montaña de lado a lado o caminar sobre carbones encendidos sin recibir daño alguno". Un "Samyasin" tiene tres partes: primera, concentración, segunda, meditación, y tercera, éxtasis. Si nos concentramos primero en el cuerpo físico y después meditamos en el mismo, en sus células, en sus moléculas, en la construcción de sus átomos, etc., y si por último llegamos a la adoración, al éxtasis, entonces el cuerpo físico penetrará en la cuarta dimensión y podrá viajar a través de ese mundo de la cuarta vertical; podrá encontrar también, en esa región, a otra humanidad que vive al lado de la nuestra, y que duerme, y que come, y que vive, pero no sufre como estamos sufriendo todos nosotros.Existen distintos procedimientos para meter el cuerpo físico dentro de la cuarta vertical; entre la sabiduría antigua se menciona a Harpócrates. Esto que estoy diciendo, no tiene ningún valor para los escépticos, para esos que están embotellados dentro de la dialéctica materialista; para los reaccionarios, para los conservadores, para los retardatarios; lo que estoy diciendo es demasiado revolucionario, y no gusta a los que está embotellados en el dogma tridimensional de Euclides.

el mundo de la mente

Con el propósito de comprender lo Real, es por lo que ustedes están aquí presentes, para escucharme, y yo para hablarles. Pero es necesario que entre nosotros haya una verdadera comunión de almas, que nos propongamos inquirir a sí mismos, indagar, buscar, tratar de saber con el objetivo evidente de lograr una orientación en el camino de la auto-realización íntima del Ser. Saber escuchar es muy difícil, saber hablar es más fácil. Sucede que cuando se escucha se necesita estar abierto a lo nuevo, con mente espontánea, libre de preconceptos, de prejuicios, etc.
Mas sucede que el ego, el yo, el mi mismo, no sabe escuchar, todo lo traduce en base a sus prejuicios, todo lo interpreta de acuerdo a lo que tiene almacenado en el Centro Formativo. ¿Cuál es el Centro Formativo? La memoria. ¿Por qué se le llama Centro Formativo? Porque allí tiene lugar la formación intelectual de los conceptos; ¿entienden esto? Se hace urgente aprender a escuchar con mente nueva, no repitiendo lo que se haya almacenado en la memoria.
Después de este preámbulo, vamos a tratar de ponernos de acuerdo ustedes y yo sobre conceptos, ideas, etc. Ante todo es imprescindible saber si el intelecto por si mismo puede llevarlo alguna vez a uno a la experiencia de lo Real. Existen brillantes intelectos (eso no lo podemos negar), pero éstos nunca han experimentado eso que es la Verdad.
Ante todo no está de más saber que existen 3 mentes en nosotros: a la primera podríamos denominarla «Mente Sensual», a la segunda la consideramos como «Mente Intermedia» y la tercera es la «Mente Interior».
Pero pensemos un poco en lo que es esta Mente Sensual que todos usamos diariamente; yo diría que elabora sus conceptos de contenido con datos aportados por los 5 sentidos, y con esos conceptos de contenido forma sus razonamientos; miradas las cosas desde éste ángulo, es obvio que la razón subjetiva o sensual tiene por basamento las percepciones sensoriales exteriores; si como único resorte de sus funcionalismos están exclusivamente los datos aportados por los 5 sentidos, indudablemente no tendrá acceso tal mente a lo que se escapa del circulo vicioso de las percepciones sensoriales externas, eso es obvio; nada podrá saber tal mente sobre lo real de los misterios de la vida y de la muerte, sobre la Verdad, sobre Dios, etc. ¿Pues de dónde podría sacar tal mente información si su única fuente de nutrición son los datos aportados por los sentidos? Obviamente no tiene con qué poder conocer lo alto.
Nos viene en estos momentos a la memoria algo muy interesante. Hubo una vez un gran congreso en Babilonia, en la época de los esplendores egipcios; vinieron gentes de Asiria, Egipto, Fenicia, etc. al citado congreso.
Es claro que el tema resultara interesante, se quería saber a base de puras discusiones analíticas si el ser humano tenía o no Alma. Entonces, obviamente ya los 5 sentidos se habían degenerado demasiado, sólo así podemos explicarnos que las gentes escogieran ese tema como motivo de tal congreso; en otros tiempos un congreso así hubiera resultado ridículo.
Nunca se les hubiera ocurrido a los Lemures celebrar un congreso de ese tipo; a las gentes del continente Mu les bastaba salirse del cuerpo y saber si tenían o no Alma, lo hacían con una facilidad tremenda, no estaban propiamente atrasados en el mecanismo físico.
De manera que un tema de ese tipo sólo podría ocurrírsele a una humanidad involucionante, degenerada. Resulta pues, que tanto en favor o en contra hubo muchas discusiones; al fin subió al tribunal de la elocuencia un gran sabio asirio, ese hombre se había cultivado en Egipto, había estudiado pues en los Misterios y habló con voz muy fuerte diciendo:
«La razón no puede saber sobre la Verdad, sobre lo Real, sobre el Alma, sobre lo Inmortal. La razón lo mismo sirve para sostener una teoría espiritualista como una materialista; podría elaborar una tesis espiritual con una lógica formidable, también podría estructurar por oposición una tesis de tipo materialista con una lógica de tipo similar.
De manera pues, que la razón subjetiva, sensualista, nutrida por los datos aportados por los 5 sentidos, da para todo, puede fabricar tesis de tipo espiritualista o de tipo materialista, entonces no es algo en que se pueda confiar.
Existe un sentido diferente, es el sentido instintivo de la percepción de las verdades cósmicas, es la facultad del Ser; pero la razón subjetiva no puede por si misma darnos verdaderamente ningún dato sobre la verdad, sobre lo real.
Nada puede saber la razón sensualista de los «Misterios de la Vida y de la Muerte». Así habló aquel sabio, y dijo aún más: «Ustedes me conocen, tengo prestigio ante Ustedes, saben muy bien que vengo de Egipto, no hay duda de que mi vida ha sido distinta y mi mente sensualista no podría aportar datos sobre lo Real».
Así habló aquel hombre, y les explicó a los orgullosos: «Ustedes no pueden saber en sus racionalismos nada sobre la Verdad, sobre el Alma o sobre el Espíritu; la mente racionalista no puede saber nada de eso».
Bien, habló aquel hombre con mucha elocuencia y luego se retiró, se apartó definitivamente de todo escolasticismo, prefirió dejar a un lado el racionalismo subjetivista y desarrollar en si mismo aquella facultad ya citada por él y que se conoce con el nombre de percepción instintiva de las verdades cósmicas, facultad que otrora tuviera la humanidad en general, pero se atrofió conforme el Yo psicológico, el mi mismo, el si mismo se fue desarrollando.
Aquel sabio asirio regresado de Egipto, dicen que apartado de toda escuela se fue a cultivar la tierra y a confiar exclusivamente en la prodigiosa facultad del Ser conocida como Percepción Instintiva de las Verdades Cósmicas.
Pero vamos un poco más lejos, hay una mente diferente a la mente sensual, quiero referirme en forma enfática a la Mente Intermedia; en esa Mente Intermedia encontramos las creencias religiosas de todo tipo; obviamente, los datos aportados por las religiones al fin y al cabo tienen cabida en la Mente Intermedia.
Y, por último, existe la Mente Interior; la Mente Interior en si misma y por si misma, funciona exclusivamente con los datos aportados por la Conciencia del Ser. La mente interior no podría jamás funcionar sin esos datos que proporciona la Conciencia interior del Ser.
He ahí las Tres Mentes. La mente sensualista en el Evangelio es conocida, con todas sus teorías y demás, como la levadura de los Saduceos; Jesús el Cristo advierte diciendo:
«Cuidaos de la levadura de los Saduceos», es decir, de las doctrinas materialistas, ateístas como la dialéctica Marxista; ese tipo de doctrinas corresponde exactamente a la doctrina de los Saduceos de que hablaba el Cristo.
Mas también advierte el Señor de Perfección sobre la doctrina de los Fariseos. Esa doctrina de los Fariseos corresponde a la Mente Intermedia.
¿Y quiénes son los Fariseos? Son aquellos que asisten a sus Templos y a sus escuelas y religiones, sectas, etc., para que todos los vean; escuchan la palabra pero no la hacen en si mismos; son como el hombre que se mira en un espejo y se va; únicamente asisten para que otros los vean, pero nunca trabajan sobre sí mismos, y eso es gravísimo; se contentan con las meras creencias, no les interesa la transformación íntima total; pierden su tiempo miserablemente y fracasan.
Alejémonos de la levadura de los Saduceos y de los Fariseos y pensemos en abrir la Mente Interior. ¿Cómo la abriremos? Pues sabiendo pensar psicológicamente, así se abre la mente interior y esta funciona con los datos de la Conciencia Superlativa del Ser, entonces se experimenta gracias a eso la verdad de los diversos fenómenos de la Naturaleza.
Con la Mente Interior abierta podemos nosotros hablar por ejemplo, sobre la Ley del Karma, ya no por lo que se diga o deje de decirse, sino por la experiencia directa; también con la Mente Interior abierta quedamos suficientemente preparados para hablar sobre la reencarnación o sobre la Ley del Eterno Retorno de todas las cosas, o sobre la Ley de la Transmigración de las Almas, etc., pero de hecho, no basados en lo que leímos o lo que escuchamos de algunos autores, si no en lo que por si mismos experimentamos en forma real y directa, eso es obvio.
Don Emmanuel Kant, el filósofo, hace una distinción entre la crítica de la razón subjetiva y la crítica de la razón pura. No hay duda de que la razón subjetiva, racionalista, jamás podría aportarnos nada que no perteneciese al mundo de los 5 sentidos. El intelecto por si mismo es racionalista y subjetivo, siempre que oye un tema sobre reencarnación, sobre el karma, exigirá pruebas, demostraciones.
Las verdades que sólo pueden ser percibidas por la Mente Interior no podrían ser demostradas a la mente sensualista; exigir pruebas sobre eso en el mundo sensorial externo equivale a exigirle a un bacteriólogo que estudie los microbios con telescopio, así como exigir a un astrónomo que estudie astronomía con un microscopio; exigen, pero las pruebas no se le pueden dar a la razón subjetiva porque esta no tiene nada que ver con aquello que no pertenece al mundo de los 5 sentidos.
Los temas como el de la reencarnación, el karma, la vida post-mortem, etc., son, de hecho, exclusividad de la Mente Interior, jamás de la Mente Sensual.
A la Mente Interior se le puede demostrar, pero ante todo se le exige al candidato que haya abierto su Mente Interior; si no la ha abierto, ¿cómo haríamos para hacerle una demostración de ese tipo? Imposible, ¿verdad?
Visto esto con claridad, conviene que ahondemos un poco ahora en la cuestión de las facultades. Un intelecto, por si mismo, es una de las facultades más toscas en los niveles del Ser.
Si lo queremos volver todo intelecto jamás llegaremos a la aprehensión de las verdades cósmicas. Indubitablemente existe más allá del intelecto otra facultad de cognición, quiero referirme esta vez en forma enfática a la imaginación; mucho se ha subestimado a tal facultad, algunos hasta la denominan despectivamente «la loca de la casa», título injusto porque si no fuera por la imaginación no existiría la grabadora, el automóvil, el ferrocarril, etc.
El sabio que quiere hacer un invento tiene primero que imaginárselo, luego plasmar esa imagen en el papel; el arquitecto que quiere hacer una casa tendrá primero que imaginaría y después la podrá trazar en el plano.
De esta manera que la imaginación ha permitido crear todo invento, no es pues algo despreciable. ¿Que hay varias clases de imaginación? No lo podemos negar.
La primera podríamos denominarla Imaginación Mecánica; tal tipo de imaginación es la misma Fantasía; obviamente ella está constituida por desechos de la memoria y es hasta perjudicial.
Mas existe en verdad otro tipo de imaginación, es esta en realidad la Imaginación Intencional, o sea, la Imaginación Consciente. La Naturaleza misma posee imaginación, eso es obvio; si no fuera por la imaginación todas las criaturas de la naturaleza estarían ciegas.
Gracias a esa poderosa facultad existe la percepción, se forman las imágenes en el centro perceptivo del Ser o centro perceptivo de las sensaciones.
La imaginación creadora de la Naturaleza ha dado origen a las múltiples formas existentes en todo lo que es. En tiempos de los Hiperbóreos o de los Lemures no se usaba el intelecto, se usaba la imaginación; entonces el ser humano era inocente y, en maravilloso espectáculo, el Cosmos se reflejaba como en un lago cristalino sobre su imaginación, era otro tipo de humanidad; hoy causa dolor ver cómo muchas gentes han perdido ya hasta la mismísima imaginación, es decir, se ha degenerado espantosamente la facultad.
Es posible desarrollar la imaginación; esto nos llevaría más allá de la Mente Sensual, esto nos llevaría a nosotros a pensar psicológicamente, sólo el pensar psicológico puede abrirnos las puertas de la Mente Interior.
Si uno desarrolla la imaginación puede aprender a pensar psicológicamente. Imaginación, Inspiración e Intuición son los 3 caminos obligatorios de la Iniciación; pero si no, quedamos nosotros embotellados exclusivamente en los funcionalismo sensoriales del aparato intelectual, no será posible subir por los escalones de la Imaginación, de la Inspiración y de la Intuición.
No quiero decirles a ustedes que el intelecto no sirve, lejos estoy de hacer tan magna afirmación, lo que estoy es aclarando conceptos.
Toda facultad dentro de su órbita es útil; un planeta cualquiera es útil dentro de su órbita, fuera de su órbita es inútil y catastrófico; lo mismo con las facultades del ser humano, tienen su órbita; querer sacar a la razón de su órbita, a la razón sensualista, es absurdo porque se cae en el escepticismo materialista.
Muchas gentes, llamémosles estudiantes de pseudo-esoterismo y pseudo-ocultismo (tan en boga por estos tiempos), están luchando siempre contra las dudas. ¿Por qué muchos andan mariposeando de escuela en escuela y al fin llegan a la vejez sin haber realizado nada?
Por la misma experiencia he podido observar que aquellos que se quedan embotellados en el intelecto fracasan, o aquellos que quieren comprobar con el intelecto las verdades que no son del intelecto, fracasan.
Cometen el error de querer estudiar astronomía dijéramos hablando en forma simbólica, con el microscopio, y estudiar la bacteriología con el telescopio.
Dejemos a cada facultad en su lugar, en su órbita. Necesitamos pensar psicológicamente, y es obvio que debemos rechazar de plano la doctrina llamada «levadura de los Saduceos y de los Fariseos» y aprender a pensar psicológicamente; no sería esto posible si continuáramos embotellados dentro del intelecto.
Entonces más vale que empecemos a subir por la escala de la imaginación, posteriormente pasaremos al segundo escalón que es el de la Inspiración y al fin llegaremos a la Intuición.
Veamos cómo se desarrolla la imaginación, se pueden realizar ejercicios científicos. Muchas veces hablé sobre el ejercicio del vaso con agua, un ejercicio fácil: se coloca un vaso de agua cerca de si; si en el fondo del vaso deposita un espejito, se añade al agua azogue (unas gotas), se concentra uno en el centro mismo del agua, es decir, sobre el agua, en forma tal que la vista atraviese el cristal, pues obviamente tendrá un ejercicio espléndido para el desarrollo de la imaginación.
Tratará de ver en esa agua la luz astral, hará un gran esfuerzo por verla; en principio no verá nada de eso, es obvio; después de algún tiempo de ejercicio verá el agua de colores, comienza a percibir la luz astral; el sentido de auto-observación psicológica entra en actividad, y si mucho más tarde pasa un carro por la calle, por ejemplo, verá en el agua una cinta de luz y verá el carro caminando por esa cinta de luz, esto indica que ya comienza a percibir con la facultad trascendental de la imaginación; por último llegará el día en que no necesitara para nada del vaso de agua para ver, sino que verá el aire de distintos colores, verá el aura de las gentes.
Bien sabemos que cada persona carga un aura de luz a su alrededor, esa aura tiene diversos colores; el escéptico lleva siempre un aura de color verde brillante; el devoto lleva una aura de color azul; el amarillo reveía mucho intelecto; el verde sucio, escepticismo; el gris, tristeza; el gris plomo, mucho egoísmo; el negro representa odio; el rojo sucio, la lujuria y la fornicación; el rojo brillante centelleante, la ira.
Obviamente, para llegar a verse así el aura de las gentes hay que trabajar mucho. En este ejercicio habrá que trabajar por lo menos 3 años, diez minutos diarios, sin dejar ni un sólo día de trabajar.
Obviamente, si se tiene esa firmeza para practicar ese ejercicio diez minutos diarios, llegará el momento en que tiene que desenvolverse la facultad de la imaginación o clarividencia, que es otro término que le daríamos a la imaginación.
Pero éste no seria el ejercicio único para el desarrollo de esta facultad, se necesita algo más, se necesita la meditación: sentados en un cómodo sillón, con el cuerpo bien relajado o acostado en su lecho, y con la cabeza hacia el norte, deben imaginar algo; la semilla de un rosal por ejemplo; esta ha sido cuidadosamente sembrada en una tierra negra y fértil; imaginemos que la regamos con el agua pura de vida.
Continuando con este proceso imaginativo, trascendental y trascendente a su vez, visualicemos en el proceso del crecimiento cómo brotan espigas del tallo, cómo se desenvuelven maravillosamente, cómo surgen las espigas entre aquel tallo, y al fin ramas y hojas; imaginemos cómo a su vez aquella rama se cubre de hojas totalmente, aparece un capullo que se abre deliciosamente, y es la rosa; el Estado de Manteia (como dijeran los Iniciadores de Eleusis) hablando a lo griego; diríamos que hasta sentir en si mismo el aroma que escapa de entre los pétalos rojos o blancos de la preciosa rosa.
La segunda parte del trabajo imaginativo consistiría en visualizar el proceso del morir de todas las cosas, podría imaginarse cómo aquellos pétalos olorosos van cayendo poco a poco marchitos, cómo aquellas ramas que otrora eran fuertes se convierten después de algún tiempo en un montón de leños, y al fin llega el huracán, el viento, y arrastra todas las hojas y a todos los leños.
La meditación de fondo sobre el proceso del nacer y del morir de todas las cosas. Este ejercicio practicado en forma asidua, diariamente, es claro que a la larga vendrá a darnos la percepción interior profunda de aquello que podríamos denominar Mundo Astral.
Ante todo es bueno advertir a todo aspirante que cualquier ejercicio esotérico, incluyendo éste, requiere la continuidad de propósitos, porque si practicamos hoy y mañana no, cometemos un gravísimo error.
Habiendo de verdad aplicación en el trabajo esotérico es posible el desenvolvimiento de esas facultades preciosas de la imaginación.
Una vez durante la meditación surgirá en nuestra imaginación algo nuevo, algo distinto a la rosa; es señal evidente de que ya estamos progresando; en un principio las imágenes carecen de colorido, pero conforme trabajamos se van revistiendo de múltiples encantos y colores, y progresaremos en el desarrollo interior profundo; un poco más avanzados en esta cuestión nos llevaría a la recordación de nuestras vidas anteriores.
Incuestionablemente quien haya desarrollado en si mismo la facultad imaginativa, bien podría tratar de capturar o de aprehender con este traslúcido el último instante de su pasada existencia, entonces ese espejo traslúcido de su imaginación se reflejaría en su lecho de moribundo; así es que alguien podría morir en un campo de batalla o en un accidente; seria interesante ver eso que en la pasada existencia nos acompañaba en los últimos instantes.
Continuando con este proceso tan maravilloso relacionado con la imaginación, podría intentarse conocer ya no solamente el último instante de su vida anterior, si no el penúltimo, el trasantepenúltimo, los últimos arios, los penúltimos, la juventud, la adolescencia, la niñez, y así venir a recapitular preciosamente toda la vida pasada.
Similarmente, esto llevado más lejos nos permitiría también capturar cada una de nuestras vidas anteriores y así vendríamos por experiencia directa a verificar la Ley del Eterno Retorno de todas las cosas.
No es él intelecto precisamente el que puede verificar esa Ley, con el intelecto podemos discutir tal vez, o afirmarlo o negarlo, pero eso no es verificación.
Así pues, los invito a ustedes a la comprensión. La imaginación les abrirá las puertas de los paraísos elementales de la Naturaleza, pues con la imaginación tratamos de distinguir un árbol; si meditamos en el mismo veremos que está compuesto de multitud de pequeñas hojas; mas si algo logramos ahondar, un poco más, y ver la vida íntima del árbol, no hay duda de que este posee eso que podríamos denominar Esencia o Alma.
Cuando uno está en estado de éxtasis percibe la conciencia de un vegetal, es obvio, de claridad perfecta, que esa es una criatura elemental, una criatura que tiene vida no perceptible para los 5 sentidos, no perceptible para la capacidad intelectiva, excluida totalmente del proceso sensorial.
Interesante resulta que en pasos posteriores se puede llegar a conversar, platicar con los elementos. Obviamente en la cuarta vertical hay sorpresas insólitas; indudablemente la Tierra Prometida de que nos habla la Biblia es la misma Cuarta Dimensión, la Cuarta Vertical de la Naturaleza; el Paraíso Terrenal es la Cuarta Coordenada, en tanto que dice: «La Tierra Prometida donde los ríos de agua pura manan leche y miel», es precisamente la cuarta dimensión de nuestro planeta Tierra.
La imaginación creadora nos trasmite el espejo del Alma. Bien, desarrollando mediante reglas esotéricas exactas, indubitablemente tendrá la verificación de lo que aquí estoy afirmando en forma enfática; yo les invito a ustedes claramente al análisis psicológico, los invito al desarrollo de esa cualidad cognoscitiva conocida siempre como imaginación; es una facultad extraordinaria.
La imaginación creadora le permite a uno saber por si mismo que la Tierra es un organismo vivo.
Me viene en estos momentos a la memoria la afirmación aquella Neo-Platonica de que el Alma del mundo está crucificada en la Tierra.
Esa Alma del mundo es un conjunto de almas, un conjunto de vidas que palpitan y tienen realidad. Para las gentes hiperbóreas, los volcanes, los mares profundos, los metales, las gargantas de las montañas el huracanado viento, el fuego flamígero, las piedras rugientes, los árboles, no eran sino el cuerpo de los Dioses.
No veían aquellos hiperbóreos en la Tierra algo muerto, para ellos el mundo era algo vivo, un organismo que tenía vida y la tenía en abundancia.
Entonces se parlaba en el orto purísimo de la Divina Lengua, que como un río de oro corre bajo la selva espesa del Sol; se sabia tocar la lira, se arrancaba de la lira las más extrañas sinfonías; todavía no había caldo sobre el pavimento la Lira de Orfeo hecha pedazos.
Esos eran Otros tiempos, esa era la época de la antigua Arcadia, cuando se rendía culto a los Dioses de la Aurora, y cuando se festejaba todo nacimiento con fiestas místicas trascendentales.
Si ustedes desarrollaran en forma eficiente la facultad de la imaginación, no solamente podrían recordar sus vidas anteriores, sino comprobar en forma específica lo que aquí con claridad completa estoy expresando didácticamente; mas la imaginación por sí misma no es más que el primer escalón; un segundo escalón más elevado nos lleva a la Inspiración.
La facultad de la Inspiración nos permite platicar cara a cara con toda partícula de vida elemental.
La facultad de nuestra inspiración nos permite sentir en nosotros mismos el palpitar de cada corazón.
Imaginemos por un momento nuevamente el ejercicio del rosal, si después de todo, si concluido el meditar en el nacer y en el morir del mismo desaparecieron los leños y los pétalos de la rosa, queremos saber algo más, necesitamos de la Inspiración.
Ha nacido la planta, ha dado frutos, ha muerto, ¿y después de todo qué? Entonces necesitamos de la inspiración para saber cuál es el significado de ese nacer y de ese morir de todas las cosas.
La facultad de la inspiración es todavía más trascendental y necesita un gasto de energía mayor; se trata de dejar a un lado el símbolo sobre el cual hemos meditado, se trata de capturar su significado interior, para esto se necesita de la facultad de la emoción, del Centro Emocional.
El Centro Emocional viene pues a valorizar el trabajo esotérico de la meditación; el Centro Emocional nos permite sentirnos inspirados, y luego, inspirados, conoceremos el significado del nacer y el morir de todas las cosas.
Con la imaginación podríamos verificar la realidad de la existencia interior; con la inspiración podríamos capturar el significado de la existencia, su motivo, su causa, su porqué.
La inspiración pues, está a un paso más allá de la facultad de la imaginación creadora; con la imaginación podemos verificar la realidad de la cuarta vertical, pero la inspiración nos permitirá capturar su honda significación.
Por último, mas allá de la facultad de la imaginación y la inspiración, tenemos que llegar nosotros a las cimas de la Intuición. Así pues, imaginación, inspiración, intuición, son las 3 escalas de la Iniciación.
La Intuición es algo diferente. Volvamos al rosal de nuestro ejemplo: indubitablemente con el proceso de la imaginación, durante el ejercicio esotérico trascendental y trascendente hemos visto los procesos, hemos visto cómo creció el rosal, cómo dio frutos y por último cómo murió y se convirtió en un montón de leños.
La inspiración nos permite conocer el significado de todo eso, pero la intuición nos llevará a la realidad espiritual de eso. Entonces penetraremos con esa preciosa facultad superlativa en un mundo exquisitamente espiritual, nos encontraremos cara a cara no sólo con el elemental visto con la imaginación, el elemental del rosal, sino aún más, nos encontraremos con la chispa virginal, con la Mónada Divinal, con la partícula ígnea suprema del rosal.
Penetraremos en un mundo donde hallaremos a los Elohim creadores citados por la Biblia hebraica o mosaica; tenemos a toda la hueste creadora del Ejército de la palabra, es decir, hallaremos al Demiurgo Creador del Universo.
Es la intuición la que nos permite conversar cara a cara con los Elohim, con los Tronos, y ya no serán para nosotros una mera especulación o creencia, sino una realidad palpable, manifiesta, que la intuición podría permitirnos el acceso a las secciones superiores del Universo y del Cosmos.
Por medio de la intuición podemos estudiar Cosmogénesis, Antropogénesis, etc. La intuición nos permitirá penetrar en los Templos de la Fraternidad Universal Blanca, en los que están los Elohim o Kumarás o Tronos.
La intuición nos permitirá conocer el génesis de nuestro mundo; con la intuición podemos asistir a la aurora misma de la Creación, saber no por lo que haya dicho alguien, sino por vía directa, cómo surgió este mundo en que habitamos, en qué forma fue creado, de qué manera hizo aparición dentro del concierto de los mundos.
La intuición nos permitirá saber ya, en forma específica y directa, lo que no saben los brillantes intelectos de la época.
Existen muchas teorías respecto al mundo, al Universo, al Cosmos, y estas pasan de moda constantemente como remedios de farmacia, como las modas de las damas y de los caballeros; a una teoría sigue otra, y a otra, otra; al fin el intelecto no sabe sino fantasear de lo lindo y especular sin poder experimentar jamás lo Real.
Pero la intuición le permite a uno conocer lo Real, es una facultad cognoscitiva trascendental. Grandioso es poder asistir al espectáculo del Universo, sentirse uno por un momento aparte de la Creación, mirar el mundo como si este fuera un teatro y uno un espectador, evidenciar cómo con un cometa que sale de entre el Caos dará origen el Real Ser a cualquier unidad cósmica.
Esa es la intuición, la que nos permite saber que la Tierra existe por el karma de los Dioses, que si no, no existiría; es la intuición la que le permite a uno verificar el crudo realismo de tal karma.
Ciertamente aquellos Elohim, que en su conjunto constituyen lo divinal, actuaron en un pasado ciclo de manifestación mucho antes de que la Tierra y el Sistema Solar hubieran surgido a la existencia.
Veamos un caso muy simpático: mucho se discute sobre la Luna, piensa mucha gente que esta es un pedazo de Tierra lanzado por la fuerza centrífuga del Universo al espacio, algo así como quien dispara un cohete atómico.
La intuición le permite a uno verificar las cosas en forma completamente diferente. La intuición le permite a uno saber que la Luna es muchísimo más antigua que la Tierra, por eso es que nuestros antepasados de Anáhuac decían: «la abuela Luna»; la Luna es obviamente nuestra abuela; si ella es la madre de la Tierra y la Tierra es la madre de nosotros, total: es nuestra abuela; conceptos sabios de Anáhuac.
La Tierra reaImente surgió mucho más tarde en el devenir de los siglos. La Luna fue un mundo rico en el pasado, tuvo vida mineral, vegetal, animal y humana, mares profundos, volcanes que hicieron erupción, etc.
Los mismos científicos actuales han tenido que rendirse ante la evidencia concreta de que la Luna es más antigua que la Tierra. Aquellos Iniciados que cometieron el error de afirmar que la Luna fue un pedazo desprendido de la Tierra, ahora quedaron mal cuando se verificó con aparatos especiales, mediante el estudio de los metales traídos de la Luna, que esta es más antigua que la Tierra, y así es: tuvo humanidad, tuvo vida vegetal, fue un mundo rico.
¿Por qué se convirtió así en Luna? La intuición le permite a uno saber que todo lo que nace tiene que morir, y que todo mundo del espacio estrellado a la larga se convierte en una nueva Luna.
Esta Tierra que nosotros habitamos un día envejecerá y morirá y se convertirá en una nueva Luna; y hay Lunas tan pesadas como la que gira alrededor del Sol Sirio, que tiene una densidad 5000 veces más grave que la del plomo.
Así pues, volviendo a lo de nuestra Luna, diremos que es la madre de la Tierra. ¿Que por qué hago tan tamaña afirmación? Por la misma intuición vemos cómo después de que aquella vieja Luna, nuestra abuela, el Anima-Mundi-Luna crucificado en aquel satélite, se sumergió en el seno del Eterno Padre Cósmico Común, el Absoluto; cuando llegó una nueva época de manifestación, después de un largo intervalo, cuando llegó de nuevo dijéramos, un nuevo Gran Día de actividad, esa madre Luna, esa Anima-Mundi reconstruyó un nuevo cuerpo, se reencarnó, formó un nuevo cuerpo que es esta Tierra.
Todas las criaturas que otrora existieran en la Luna murieron, pero los gérmenes de la vida, los gérmenes de toda vida animal, vegetal o humana no murieron; esos gérmenes, proyectados por los rayos cósmicos, quedaron depositados aquí, en este nuevo planeta, hasta los gérmenes de nuestros mismos cuerpos; por tal motivo somos hijos de la Luna, ella es la madre de todo lo viviente, ella es la madre de la Tierra.
Cuando uno hace una afirmación de estas ante un grupo de gente instruida, ante los eruditos del intelecto, ante aquellos que están acostumbrados a jugar malabares con la mente, ante los fanáticos de los silogismos y de los prosilogismos y de los eusilogismos del racionalismo subjetivista, pues obviamente se expone a la burla, al sarcasmo, a la ironía, a la veja, a la satírica, porque esto no puede ser admitido jamás por el racionalismo subjetivista del intelecto. Esto que estoy diciendo es solo asequible a la intuición.
Si ustedes quieren algún día llegar de verdad a la iluminación, a la percepción de lo Real, al conocimiento completo de los Misterios de la Vida y de la Muerte, necesitarán subir incuestionablemente por la gradería maravillosa de la Imaginación, de la Inspiración y de la Intuición; el mero racionalismo jamás podría llevarnos hasta allí, a estas experiencias intimas profundas.
En modo alguno nos pronunciaríamos nosotros contra el intelecto, lo que queremos es especificar funciones, y eso no es un delito.
Indubitablemente, el intelecto es útil dentro de su órbita, fuera de su órbita (repito lo que ya dije al empezar) resulta inútil. Pero si nos fanatizamos con el intelecto y de plano nos negamos a querer subir por los escalones de la imaginación, jamás llegaríamos indubitablemente a pensar psicológicamente; y quien no sabe pensar psicológicamente queda atrapado exclusivamente por lo nústico-sensorial, y hasta puede convertirse en un fanático de la dialéctica marxista.
Sólo el pensar psicológico abrirá la Mente Interior, eso es obvio; nos hará subir por los escalones de la inspiración y de la intuición. Indubitablemente, de hecho abiertas las puertas maravillosas de Ja Mente Interior, surgen los intuitos de adentro, se expresan a través de la Mente Interior, es decir, la Mente Interior sirve de vehículo a los intuitos.
Esta Mente Interior es la misma Razón Objetiva, especificada claramente por un Gurdjieff o por un Ouspensky o por un Nicoll.
Poseer la Razón Objetiva es haber abierto la Mente Interior, y la Mente Interior funcionará exclusivamente con los intuitos, con los datos del Ser, de la Conciencia, de lo superlativo, de lo étnico, de aquello que es trascendental y trascendente en nosotros, y no de otro modo.
Planteado este tema, queda abierta la discusión; el que quiera preguntar algo, puede preguntarlo con la más entera libertad.
P .- Maestro, me gustaría saber si existe alguna diferencia entre intelecto y mente.
R.- Pues el intelecto y la mente en el fondo son lo mismo. Pero la mente no cultivada no es intelecto, la mente cultivada es intelecto. Alguien podría ser muy inteligente y sin embargo no poseer intelecto. Así pues, no hay diferencia substancial sino accidental; distíngase entre potencia y accidente de acuerdo con la lógica formal.
P .- ¿Qué representa la esfinge con la mitad del cuerpo en forma de animal y la cara de hombre?
R.- El rostro representa el Mercurio de la Filosofía Secreta, el esperma sagrado de donde sale el hombre verdadero. En cuanto a las alas, obviamente representan al Espíritu. La esfinge es importantísima, se sacó de la Atlántida, la usaban en la universidad de la Atlántida los miembros de la Sociedad Akaldán; esa Sociedad de Akaldán tenía siempre la esfinge allí para representarnos al hombre, para representar el camino que conduce a la liberación final.
Originalmente la cabeza de la esfinge tiene una corona de 9 puntas de acero que representa a la Novena Esfera, el sexo; tiene un báculo en su garra derecha, en su mano la espada flamígera (originalmente, claro, ya la actual está despojada de todo eso, pero originalmente tiene todo eso).
Significa el camino esotérico, el camino sagrado que hay que hacer, los misterios que hay en la Novena Esfera, el sexo, el trabajo con los 4 elementos de la Naturaleza dentro de nosotros mismos aquí y ahora para poder fabricar los Cuerpos Existenciales Superiores del Ser y convertirse en un hombre verdadero. Pero en esto hay que distinguir entre la rueda que gira incesantemente del Arcano 10 del Tarot (que es la Rueda del Samsara) y la esfinge. La Rueda del Samsara significa la Evolución y su hermana gemela la Involución; por la derecha Anubis evolucionante, por la izquierda Tiphon involucionante.
La esfinge está sobre la rueda, ella es el camino de la revolución de la conciencia; nosotros debemos meternos por el camino de la revolución en marcha, de la rebeldía psicológica, ese es el camino que nos lleva a la revolución final; tenemos que apartarnos de la Evolución y de la Involución y meternos por la senda de la revolución en marcha, ser revolucionarios, ser rebeldes.
Si es que queremos realmente llegar a la liberación necesitamos de la gran rebeldía psicológica.
P.- Maestro, yo creo que todos hemos oído hablar, y hasta aparece en los periódicos, sobre el cinturón de la muerte que se encuentra en el Atlántico. Nos podría explicar qué fenómenos pasan en esto.
R.- El triángulo aquel que hay por ahí en las Antillas, en el Atlántico. Hay una zona donde muchos aviones se han perdido, penetran con facilidad en la cuarta vertical.
En tales casos es una perforación muy natural por donde en muchas épocas se han metido en la cuarta vertical.
La cuarta vertical está perforada, es muy natural eso; en esa zona hay perforaciones, por eso muchas gentes, navíos, se han perdido en esa zona, se sumergen dentro de la cuarta vertical, siguen viviendo en la cuarta vertical.
P.- ¿No hay forma de salir?
R.- Pues mejor ni salir de ahí, ¿para qué?
P.- ¿Con cuerpo físico?
R.- Con cuerpo de carne y hueso y todo; no te vayas a meter por ahí. Ahora, si tú quieres ir a vivir en la cuarta vertical, no te aconsejo que vayas.
P.- ¿No dice usted que es mejor no salir?
R.- Bueno, es dificilón, porque después que la cuarta vertical se lo traga a uno, pues es mejor si se queda viviendo allí, y quien vive en la cuarta vertical, vive bien; allá puede comer, puede dormir, se puede vivir lo mismo, normal, iluminados por la luz del Sol; se encuentra conque allá hay razas humanas.
La gente no vive solamente aquí, hay mucha gente que vive en la cuarta vertical; hay una raza muy hermosa, sobre todo, que me ha gustado mucho.